Educación, voluntariado y escucha activa: la UJA impulsa la reinserción social desde la prisión de Jaén

El curso ‘Matemagia’ y la donación de calculadoras al centro penitenciario reflejan el compromiso real de la UJA con la igualdad, la diversidad y la justicia social

El curso ‘Matemagia’ y la donación de calculadoras al centro penitenciario reflejan el compromiso real de la UJA con la igualdad, la diversidad y la justicia social

Ángel López

Jaén - Publicado el

3 min lectura

En un gesto que combina solidaridad, educación y compromiso social, la Universidad de Jaén (UJA) ha donado 20 calculadoras científicas al Centro Penitenciario de Jaén, en el marco del entrañable curso Matemagia. Esta iniciativa, que lleva más de 15 años desarrollándose, va mucho más allá de enseñar matemáticas: inspira, transforma y acompaña a quienes más lo necesitan.

Impartido por los profesores Ildefonso Castro y Antonio Garrido, del Departamento de Matemáticas de la UJA, Matemagia es una actividad de voluntariado que se realiza a través de la Pastoral Penitenciaria, y que se ha consolidado como el curso más solicitado entre las personas internas del centro. No es casualidad: su enfoque lúdico y humano convierte el aprendizaje en una herramienta de autoestima y reinvención personal.

"Matemagia es mucho más que números. Es una oportunidad para mirar hacia adelante, para creer que otra vida es posible", destacan desde la organización.

La entrega del material tuvo lugar en un acto lleno de simbolismo, en el que participaron la vicerrectora de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social, Pilar Fernández, el director del centro penitenciario, Juan Mesa, la directora del Secretariado de Diversidad y Responsabilidad Social, Mª Consuelo Díez, la subdirectora de Tratamiento, Cristina García, el capellán de la Pastoral Penitenciaria, Domingo Pérez, y el profesorado voluntario de la UJA.

El curso ‘Matemagia’ y la donación de calculadoras al centro penitenciario reflejan el compromiso real de la UJA con la igualdad, la diversidad y la justicia social

Este tipo de acciones, explican desde el Vicerrectorado, forman parte de una estrategia más amplia de responsabilidad social universitaria, y están enmarcadas en el Diploma en Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), financiado por el Vicerrectorado de Universidad Sostenible y Saludable. En este contexto, el voluntariado se convierte en un verdadero instrumento de transformación social.

"La reinserción social requiere que las personas nos sintamos escuchadas, valoradas, y que se reconozca nuestra participación en los procesos de cambio", subraya Mª Consuelo Díez.

Desde el Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social de la Universidad de Jaén explican que esta iniciativa nace con una intención clara y profundamente humana: construir puentes donde otros ven muros. Por eso, este proyecto responde a tres grandes objetivos que dan sentido al compromiso universitario con la reinserción social.

En primer lugar, busca visibilizar la entrega y compromiso del profesorado voluntario, cuya labor, aunque a menudo silenciosa, tiene un impacto transformador incalculable. Son docentes que, más allá de impartir conocimientos, donan su tiempo, su vocación y su humanidad para acompañar a quienes buscan una segunda oportunidad.

En segundo lugar, la universidad quiere reconocer y agradecer su testimonio, no solo en las aulas del centro penitenciario, sino también en los espacios académicos de la propia UJA, donde su ejemplo inspira, conmueve y siembra conciencia social entre el estudiantado.

Y, sobre todo, esta acción tiene como fin mostrar a la comunidad reclusa que no está sola. Que hay una universidad cercana, empática y activa que les escucha, les respeta y camina junto a ellos en su proceso de reinserción social.

"El voluntariado universitario, en este caso a través de la Pastoral Penitenciaria, nos enseña que promover sociedades más justas, pacíficas e inclusivas es posible —añade Mª Consuelo Díez— si trabajamos desde la educación para reducir las desigualdades (ODS 4, 10, 16 y 17)".

Una declaración que no solo refleja el sentido ético y social del voluntariado universitario, sino que pone en valor el papel de la educación como motor de transformación y justicia social.

Temas relacionados