Javier Pereda analiza la batalla de la objeción de conciencia frente a las 'leyes injustas'

En su columna 'Ad líbitum', el columnista aborda el choque entre Madrid y Sanidad por los médicos objetores y lo compara con hitos históricos

Redacción COPE Jaén

Jaén - Publicado el

1 min lectura

En su columna de opinión "Ad líbitum", Javier Pereda analiza la negativa de la Comunidad de Madrid a facilitar al Ministerio de Sanidad la lista de médicos objetores al aborto. La presidenta Isabel Díaz Ayuso argumenta que "serán los tribunales quienes decidan" porque se vulnera la objeción de conciencia, mientras que la ministra Mónica García invoca el cumplimiento de la ley. Para Pereda, estas listas "implican intimidar sus conciencias" y evocan épocas pasadas.

De la Biblia a la Segunda Guerra Mundial

El autor recuerda varios casos históricos de desobediencia a "leyes inmorales e injustas". Cita el libro del Éxodo, donde las comadronas judías Sifrah y Púa desobedecieron al faraón para no matar a los recién nacidos, y el libro segundo de los Macabeos, que narra la resistencia de una madre y sus siete hijos a abandonar sus tradiciones.

Pereda también expone episodios más recientes, como el de Desmond Doss, el médico que en la Segunda Guerra Mundial se negó a empuñar armas y salvó a 75 personas, un caso que se refleja en la película "Hasta el último hombre". Su ejemplo impulsó el reconocimiento de este derecho en la legislación norteamericana.

Admitir la objeción de conciencia constituye un síntoma de buena salud y madurez"

Javier Pereda


Finalmente, el periodista menciona una sentencia de 25 de junio de 2015 del Tribunal Constitucional español, que reconoció el derecho a la objeción de un farmacéutico sevillano. Pereda sostiene que este derecho tiene cabida en el artículo 16 de la Constitución, que garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto, y concluye que "admitir la objeción de conciencia constituye un síntoma de buena salud y madurez".