Qué es la EPOC y porqué si la padeces debes vacunarte contra la Gripe y el COVID

Se estima que afecta al 10,2% de la población de entre 40 y 79 años de edad, estando en el 90% de los casos asociada al consumo de tabaco y, en menor medida, a la contaminación

ctv-kfs-lungs-7578680 1280

Redacción COPE Jaén

Jaén - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

La EPOC es una enfermedad que se caracteriza por la limitación crónica, progresiva y poco reversible del flujo aéreo”, ha explicado la delegada que ha añadido que “constituye un importante problema de salud pública, ya que los enfermos sufren una incapacidad respiratoria que repercute de forma notable en su calidad de vida. Se estima que afecta al 10,2% de la población de entre 40 y 79 años de edad, estando en el 90% de los casos asociada al consumo de tabaco y, en menor medida, a la contaminación, infecciones de repetición o factores genéticos.

ctv-tbd-upper-body-944557 1280

A pesar de ser grave e invalidante, se trata de un trastorno prevenible y tratable en el que la asistencia que se presta desde atención primaria juega un papel fundamental a la hora de favorecer su tratamiento y control. En este ámbito, el abandono del consumo de tabaco, el diagnóstico precoz y el uso de los fármacos indicados (broncodilatadores y antiinflamatorios por vía inhalada) constituyen la base en el manejo de estos pacientes en las diferentes fases de la enfermedad.

Sin embargo, los estudios científicos y guías de práctica clínica también inciden en que este enfoque supone solo una parte del abordaje de esta patología, que se ha de complementar con otras intervenciones no farmacológicas y de educación terapéutica, consideradas imprescindibles para desarrollar una asistencia integral y que cubra todas las vertientes de la patología.

La progresión de la EPOC es gradual, y los síntomas pueden empeorar con el tiempo. A medida que la enfermedad avanza, la capacidad pulmonar disminuye y las actividades cotidianas, como caminar o subir escaleras, pueden volverse cada vez más desafiantes. Además de los síntomas respiratorios, la EPOC puede tener un impacto significativo en la calidad de vida, ya que las limitaciones físicas y la fatiga pueden afectar las actividades diarias y sociales de quienes la padecen.

El diagnóstico de la EPOC generalmente se realiza a través de pruebas de función pulmonar que evalúan la capacidad respiratoria. Aunque la EPOC no tiene cura, existen tratamientos que pueden aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Estos pueden incluir medicamentos broncodilatadores, terapia de oxígeno, rehabilitación pulmonar y, en algunos casos, cirugía.

CÓMO VIVIR MEJOR CON LA EPOC