Una empresa de Huelva impulsa el primer proyecto español que convierte residuos de biomasa en material para minería subterránea

Sandfire Matsa y Magnom Green Energy lanzan una innovadora iniciativa de economía circular que transforma cenizas volantes en material de relleno para galerías mineras, con aval científico y proyección nacional

Redacción COPE Huelva

Huelva - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

Desde la provincia de Huelva se está gestando un hito en sostenibilidad industrial. Las empresas Sandfire Matsa, dedicada a la minería, y Magnom Green Energy, especializada en energías renovables, han unido fuerzas para liderar el primer proyecto de economía circular en España que reutiliza cenizas volantes de biomasa como material cementante en el relleno de cámaras y galerías subterráneas de minas clausuradas. Una iniciativa pionera que, además de estar avalada por la Universidad de Huelva, ha sido verificada por laboratorios oficiales y ya cuenta con los permisos de la Junta de Andalucía

De residuo a recurso valioso

Andrés Castilla, jefe del departamento de relleno de Sandfire Matsa, explica que el proyecto consiste en incorporar las cenizas volantes procedentes de centrales térmicas de biomasa —un residuo captado mediante filtración o precipitación electrostática en chimeneas— como parte del material cementante que forma la pasta utilizada en el relleno de las minas.

Aunque el uso de cenizas volantes procedentes del carbón está normalizado en la construcción, Castilla destaca que lo novedoso de esta iniciativa es que las de origen biomásico se consideran hasta hace poco un residuo industrial sin aprovechamiento. Gracias a este proyecto de investigación, se ha demostrado que estas cenizas son viables como subproducto útil, tanto técnica como legalmente, lo que ha abierto la puerta a su valorización

Una idea nacida del compromiso ambiental

Castilla cuenta que la idea surgió de conversaciones informales entre trabajadores de ambas compañías, motivadas por una inquietud compartida: aprovechar un residuo sin aplicación definida. Si las cenizas de centrales térmicas funcionan, ¿por qué no probar con las de biomasa?, se preguntaron. La respuesta llegó tras cinco años de trabajo conjunto, ensayos en laboratorios nacionales e internacionales como Loenco, Cemosa o Elabora, y resultados que avalaban la resistencia y durabilidad de la pasta obtenida

Ventajas económicas y medioambientales

Más allá del valor técnico, el proyecto ofrece un claro beneficio económico para ambas empresas. Como explica Castilla, reutilizar este residuo dentro del propio ciclo productivo reduce los costes de gestión y convierte un desecho en una materia prima con menor coste. El resultado es una optimización integral de procesos que no solo ahorra dinero, sino que también reduce emisiones y refuerza el compromiso medioambiental

Huelva como referente en economía circular

Este proyecto, señala Castilla, convierte lo que antes era un residuo en un recurso para otra industria, reforzando el vínculo con el territorio y promoviendo una minería más sostenible. Que dos grandes empresas onubenses lideren esta iniciativa —sin precedentes en España— refleja, según el ingeniero, que Huelva también está al frente de los cambios hacia un modelo industrial más responsable.

En definitiva, desde las entrañas de la provincia nace un ejemplo real de economía circular, con potencial de replicarse a nivel nacional e internacional. Un avance que demuestra que sostenibilidad, innovación y desarrollo económico pueden ir de la mano.

Temas relacionados