Las mujeres rurales reclaman visibilidad y recursos para impulsar el futuro de los pueblos
La asociación AFAMMER celebra en Motril una jornada para analizar los retos de la mujer en el entorno rural, como la titularidad compartida o la conciliación
Motril - Publicado el
5 min lectura
La asociación AFAMMER Andalucía ha conmemorado el Día Internacional de la Mujer Rural con la jornada 'Mujeres impulsando el futuro de nuestros pueblos', celebrada en la Cooperativa La Palma de Carchuna (Motril). El encuentro ha reunido a mujeres de las provincias de Granada, Almería y Jaén para debatir sobre los desafíos y la nueva realidad del entorno rural.
Un perfil más allá del campo
Rita Mateos, presidenta de AFAMMER Andalucía, ha destacado que el perfil de la mujer rural ha evolucionado y es mucho más complejo que la imagen tradicional asociada al sector primario. "El medio rural tendemos a asociarlo a la agricultura, pero va mucho más allá", ha explicado Mateos. Hoy en día, incluye a mujeres cooperativistas, empresarias que regentan negocios como una peluquería y profesionales de diversos campos.
La lucha por la visibilidad
Uno de los grandes retos es la Ley de Titularidad Compartida, que según la organización "no está teniendo los resultados que esperábamos". Por ello, Mateos ha insistido en la necesidad de "seguir animando a las mujeres a ser cotitulares de sus propias empresas por el bien de ellas, en un futuro". El objetivo es que puedan tener los derechos de cualquier trabajadora y que el trabajo de la mujer en el campo deje de ser un trabajo invisible.
Asimismo, durante la jornada se ha abordado el 'techo de cristal' que dificulta el acceso de las mujeres a 'puestos de responsabilidad' en las cooperativas agrarias. La mesa redonda ha contado con ejemplos de mujeres que sí han logrado alcanzar estos puestos de dirección, sirviendo como modelo para futuras generaciones.
Motor contra la despoblación
La presidenta de AFAMMER Andalucía ha señalado que el perfil de las mujeres rurales ha cambiado mucho en los 43 años de historia de la organización, la primera de este tipo en España. "Las chicas están muy preparadas y están creando su propia empresa", ha afirmado, destacando que estas 'mujeres muy formadas' son clave para 'luchar contra la despoblación' de los municipios.
Las chicas están muy preparadas y están creando su propia empresa"
Sin embargo, para que puedan desarrollar sus proyectos y asentar población, estas mujeres "necesitan los recursos necesarios". Mateos ha subrayado que la conciliación es uno de los principales problemas en el medio rural, un desafío en el que las asociaciones continúan trabajando.
La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural (CAPADR) ha reafirmado su compromiso con el papel fundamental de la mujer rural para el sostenimiento del campo. Así lo ha expresado Raquel Espín, directora general de Ayudas Directas y de Mercados, quien ha destacado la apuesta decidida del organismo. “Creemos firmemente en su papel”, ha asegurado, subrayando que su labor ha sido básica para impulsar nuevas políticas.
Ayudas pioneras para la mujer rural
Desde la consejería se han impulsado medidas específicas que, en muchos casos, han sido implementadas por primera vez. Un ejemplo clave ha sido la creación de “unas ayudas específicas para la incorporación de las mujeres”, según ha detallado Espín. Además, ha señalado que “en cualquier línea de ayuda siempre se intenta reservar un presupuesto para la mujer”, una estrategia que ha contribuido a que “su presencia sea cada vez más importante”.
Un estatuto como hoja de ruta
Otro de los hitos ha sido la creación del Estatuto de la Mujer Rural y del Mar, una iniciativa que, según Espín, se ha “elaborado de la mano de las mujeres de las asociaciones de mujeres rurales”. Este documento no solo representa un marco normativo, sino que se ha concebido como “una hoja de ruta” para el futuro. La directora general ha admitido que su desarrollo “ha sido todo un reto”, y ha añadido que también lo es “todo lo que nos queda por” hacer en esta materia.
El subdelegado del Gobierno en Granada, José Antonio Montilla, ha manifestado el apoyo del Ejecutivo a la labor que realiza AFAMER "en pro de la mujer rural y su desarrollo". Durante su intervención, Montilla ha reconocido que, aunque se ha avanzado en la participación de la mujer en la toma de decisiones, "todavía existe una desigualdad real y efectiva". Según ha señalado, esta brecha es especialmente evidente en la agricultura, donde la mujer "trabaja desde siempre al mismo nivel que el hombre en el campo, pero en el proceso de toma de decisiones siempre ha tenido una posición inferior".
Para atajar esta situación, el Gobierno de España está promoviendo "medidas de acción positiva". Montilla ha explicado que actualmente se encuentra en consulta pública el 'anteproyecto de ley de explotaciones familiares', que busca renovar la ley de 2011 sobre titularidad compartida. "Animamos a asociaciones, organizaciones y otras administraciones a que aporten lo que consideren conveniente", ha afirmado.
Formación y ayudas directas
En paralelo, el subdelegado ha destacado el programa 'Desafío Mujer Rural', una iniciativa del Ministerio de Igualdad para "asesorar, ayudar y dar mejor formación a las mujeres para que impulsen el emprendimiento en las zonas rurales".
Finalmente, ha puesto el foco en los incentivos económicos. El Ministerio de Agricultura ha activado para 2024 y 2025 una serie de "incentivos fiscales para que se aminoren las cotizaciones de las mujeres que se dedican a la agricultura, con ayudas de hasta 1.500 euros por explotación".
La alcaldesa de Motril, Luisa García Chamorro, ha puesto en valor el papel fundamental de la mujer en la agricultura del municipio. Durante la inauguración de unas jornadas autonómicas sobre el sector, celebradas en la cooperativa La Palma, ha afirmado que "la agricultura en Motril tiene nombre de mujer". García Chamorro ha recordado que, históricamente, las mujeres motrileñas han estado "muy vinculadas a la agricultura".
En su intervención, la alcaldesa ha subrayado la importancia de que las administraciones se involucren. Ha señalado que "cualquier esfuerzo que se haga" por parte de la administración central, la autonómica y la provincial "para facilitar la labor y la integración social de las mujeres en el ámbito rural es muy importante".
Hoy es un día para poner en valor el trabajo de la mujer en el ámbito rural
García Chamorro también ha agradecido a FAMER Andalucía y FAMER Granada por elegir Motril para celebrar estas jornadas de nivel autonómico. Asimismo, ha extendido su gratitud a la cooperativa La Palma y a su directiva por acoger el evento. Para la alcaldesa, la conclusión es clara: "Hoy es un día para poner en valor el trabajo de la mujer en el ámbito rural".
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.