La UGR organiza el II Foro Internacional de Paz 2025

‘Violencia y paz: Tensiones y oportunidades en la búsqueda de una humanidad común’

‘Violencia y paz: Tensiones y oportunidades en la búsqueda de una humanidad común’

Redacción COPE Granada

Granada - Publicado el

4 min lectura

La Universidad de Granada, a través del Instituto de la Paz y los Conflictos (IPAZ), refuerza su compromiso con la paz sumándose al comité organizador del II Foro Internacional de Paz 2025, una cita que se celebra del 20 al 25 de octubre próximos y que permitirá a figuras relevantes hablar sobre el lema del foro, Violencia y paz: Tensiones y oportunidades en la búsqueda de una humanidad común. Esta cita, coorganizada por la UGR y por la Fundación Unamos Culturas, tiene como responsable al catedrático de Historia Contemporánea e investigador del IPAZ Mario López Martínez.

El foro incluirá un acto de homenaje a Federico Mayor Zaragoza, figura emblemática del pensamiento humanista, exrector de la UGR, ex director general de la UNESCO y fundador de la Fundación Cultura de Paz, y reunirá a más de 80 ponentes provenientes de más de 20 países, abarcando temáticas como memoria histórica, justicia transicional, ecología política, interculturalidad, comunicación para la paz, género, racismo, seguridad humana y filosofías del perdón.

Entre las figuras relevantes que acudirán a Granada se encuentran Francisco de Roux, ex presidente de la Comisión de la Verdad (Colombia); Jenny Pearce, de la London School of Economics (Reino Unido); Stefan Peters, director académico del Instituto Colombo-Alemán CAPAZ; Ashok Swain, de la Cátedra Unesco de la Universidad de Uppsala (Suecia); Mario López, catedrático del IPAZ y referente internacional en noviolencia; Daniel Oviedo, de INAES (Paraguay); y Jinfeng Zhou, de China Biodiversity Conservation and Green Development Foundation.

A lo largo de la semana se desarrollarán alrededor de 20 paneles temáticos presenciales, 9 conferencias magistrales, múltiples actividades culturales y exposiciones y una visita pedagógica guiada por la ciudad. Las sesiones se desarrollarán en español, chino, inglés y Arabe, con espacios de traducción contextualizada, y serán acogidas en las instalaciones del IPAZ, así como en otros espacios culturales de la ciudad como el Cuarto Real de Santo Domingo, la Corrala de Santiago y el Instituto Confucio.

El acto de presentación de este foro ha tenido lugar esta semana y ha contado con la participación de la secretaria general de la UGR, María del Carmen García Garnica, de la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, y del presidente de la Fundación Unamos Culturas, Julián Ramírez García.

María del Carmen García Garnica subrayó que este foro constituye “un pacto ético y académico”. También destacó la designación del catedrático Mario López Martínez como responsable académico e intelectual de esta edición, resaltando su trayectoria “como referente internacional en estudios de noviolencia, justicia transicional y memoria colectiva”, además de un recuerdo a la figura de Mayor Zaragoza. La secretaria general de la UGR enfatizó que “este foro encarna la vocación pública de la universidad, que pone sus recursos, sus saberes y su capacidad de convocatoria al servicio de la construcción de una humanidad fundada en la justicia social, la memoria compartida y la dignidad”.

García Garnica remarcó la proyección internacional y la pluralidad de voces que legitiman este foro y que sitúan a Granada en la red global de universidades comprometidas con la paz. Finalmente, subrayó que este II Foro es un proceso abierto y vivo, que involucra a la comunidad universitaria y a la ciudadanía en la responsabilidad cotidiana de desaprender la guerra y construir la paz como coherencia ética compartida.

Por su parte, la alcaldesa subrayó que esta cita es mucho más que un encuentro académico, ya que “se trata de un compromiso de ciudad que involucra activamente a diversas concejalías, colectivos vecinales, centros educativos y espacios patrimoniales”. Julián Ramírez García, como fundador de la Fundación Unamos Culturas y coordinador general del Foro, destacó que esta reunión de Granada da continuidad al camino iniciado en Łódź, Polonia, y que se hace posible gracias al apoyo, la confianza y la implicación decidida de Granada: sus instituciones, su universidad, sus barrios y su gente. Subrayó que “este es un foro de Granada para Granada y para el mundo, un espacio de construcción colectiva que invita a cada persona e institución a sumar su granito de arena para consolidar un horizonte común”.

La organización y desarrollo del foro involucra activamente a diversas instancias de la Universidad de Granada, además del IPAZ. Así participan la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología; el Instituto Confucio; la Fundación Euroarabe; y varios vicerrectorados.