"Llámame Lorca": la personificación del imaginario de Federico

Hablamos con el artista granadino Antonio Campos del espectáculo que Manuel Liñán ha diseñado en el teatro del Generalife

Redacción COPE Granada

Granada - Publicado el

2 min lectura

Federico García Lorca tenía en común con todo el mundo algo muy profundo y humano: la sensibilidad frente al dolor, el amor, la injusticia y la belleza.

"Llámame Lorca" se basa en la personificación del imaginario de Lorca, un imaginario que pretende revivir parte de la simbología lorquiana, darle cuerpo y alma a todos los símbolos, emociones y paisajes que habitan en su universo poético, y, que a día de hoy, nos conectan con su inagotable obra. TODOS SOMOS LORCA.

Deseos reprimidos, amores imposibles, el folclore, lo popular…. se mezclan en este viaje a su imaginario.

¨… hay cosas que no se pueden decir porque no hay palabras para decirlas, y si las hubiera nadie entendería su significado… ”

Federico García Lorca

FICHA ARTÍSTICA Y TÉCNICA

Dirección, coreografía y baile: Manuel Liñán

Colaboración especial: Curro Albaicín y Falete (1, 7, 14 y 15 de agosto)

Artistas invitados: Raquel Heredia ¨La Repompa¨y José Maldonado

Música: José Fermín

Colaboración composición musical: Antonio Campos (paso a dos)

Adaptación de textos: Manuel Liñán

Baile: Manuel Liñán, José Maldonado, Raquel Heredia, Irene Morales, Irene Rueda, Susana Sánchez, Rocío Montoya, Cristina Soler, Cristina Aguilera, Noelia Calvo, Anabel Moreno

Guitarra: José Fermín

Cante: Antonio Campos, Marian Fernández y Fita Heredia

Percusión: Miguel “El Cheyenne”

Instrumentación: Robi Svärd

Diseño Iluminación: Gloria Montesinos

Asesoramiento creativo y coreográfico: José Maldonado

Técnico de iluminación: Julia Bravo

Diseño Sonido: Angel Olalla

Maquinaria: Luca Gallo

Diseño Vestuario: Ernesto Artillo

Batas de cola: Flamenco Pasión

Diseño escenografía: Susana Blanco y Manuel Liñán

Diseño pintura: Manuel Liñán

Pintura: Jose Maldonado

Salas de ensayos: EFAD

Asistente de producción: Inés García y José Barrales

Producción ejecutiva y management: Ana Carrasco / Peineta Producciones

Descarga el programa de mano  (PDF 1,59 MB)

MANUEL LIÑÁN

Artista de arraigo flamenco que derrocha pureza en sí mismo y en el baile que transmite. Manuel Liñán es vida, frescura y pasión. Tras años de investigación hacia nuevas tendencias, este bailaor y coreógrafo se inclina por llevar la danza hasta un punto insólito entre la genialidad y la simpleza, situándolo en la vanguardia flamenca. Sus espectáculos se caracterizan por un absoluto dominio del espacio escénico y por la capacidad de crear nuevos paradigmas y extraer de ellos el máximo potencial.

Liñán comenzó su andadura en solitario en 2009 con 'Tauro', Premio Revelación Festival de Jerez. En 2013 recibe su primer Premio Max como mejor intérprete masculino de danza. En su trayectoria se cuentan 'Nómada' (2015), 'Reversible' (2016), premio de la Crítica del Festival de Jerez y Premio Max como mejor intérprete masculino de danza. En 2017 recibe el Premio Nacional de Danza. Le siguen 'Baile de autor' (2018), 'Viva!' (2019) y 'Pie de hierro' (2020). Como coreógrafo y director ha trabajado en 'Cinco Grandes de la Danza de Paco Romero', 'Cambio de Tercio' del Nuevo Ballet Español, 'Mujeres de Mario Maya', 'La Casa de Bernarda Alba' de La Tati, 'Dibujos' de Belén Maya, 'De Cabeza' de Teresa Nieto y 'Con cierto gusto', entre otras producciones.