Una IA pionera identifica los rellenos estéticos en la piel a través de ecografías

Investigadores de Granada y Chile crean un sistema de diagnóstico que agiliza la detección de complicaciones y mejora la planificación de tratamientos cosméticos

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías

Redacción COPE Granada

Granada - Publicado el

1 min lectura

Un estudio internacional liderado por investigadores de las universidades de Granada y Chile ha desarrollado un innovador sistema de inteligencia artificial. Este es capaz de identificar de forma automática hasta cuatro tipos de rellenos estéticos en imágenes ecográficas, un avance que ha sido publicado en la revista Journal of Ultrasound in Medicine.

El reto de la desinformación

Este avance busca dar respuesta al creciente uso de tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar si se desconoce la sustancia exacta. Muchos pacientes acumulan historiales poco claros, lo que, sumado a la vergüenza o el olvido sobre los tratamientos, retrasa el diagnóstico de posibles reacciones adversas.

Una solución innovadora basada en IA

Hasta ahora, la ecografía se ha consolidado como el método más eficaz para detectar estos rellenos, pero su interpretación correcta exige una amplia experiencia clínica que pocos especialistas poseen. La apariencia de las sustancias puede variar mucho, dificultando el diagnóstico para profesionales no experimentados en esta técnica.

El nuevo sistema, basado en aprendizaje profundo, resuelve este problema al discriminar automáticamente entre hidroxiapatita cálcica, ácido hialurónico, polimetilmetacrilato y aceite de silicona. El equipo ha sido dirigido por la doctora Ximena Worstman de la Universidad de Chile, con la participación clave de los profesores Manuel Lozano y Francisco J. Rodríguez de la Universidad de Granada.

Impacto clínico y futuro

Para el entrenamiento del algoritmo se ha contado con la participación de especialistas en dermatología en un contexto multicentro internacional. Además, se han utilizado equipos ecográficos de diversa complejidad, desde unidades portátiles hasta dispositivos de alta gama, para garantizar la adaptabilidad del sistema a diferentes entornos clínicos.

Esta solución innovadora representa un paso significativo hacia una medicina más precisa y accesible. Su implementación permitirá agilizar un proceso de identificación que actualmente es lento y complejo, superando la escasez de especialistas capacitados en esta técnica diagnóstica a nivel internacional.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.