Lo que la historia no grabó: La IA imagina el Reino nazarí mientras nacía la Alhambra
Un reel de instagram se ha vuelto viral, su protagonista pasea por el monumento en construcción
Visitante de IA en la Alhambra
Granada - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Caminar por las calles de Granada en pleno siglo XIV, mientras se levantaban los muros de la Alhambra, ya no es solo un sueño de historiadores y curiosos. Gracias a la inteligencia artificial, un vídeo viral publicado por el perfil de Instagram @oddlyordinaryai ha logrado acercarnos a esa experiencia imposible: pasear por el antiguo Sulfanato de Granada y contemplar, casi en primera persona, cómo era la vida cuando la Alhambra aún estaba en construcción.
En el breve pero intenso reel, la inteligencia artificial dibuja escenas de gran realismo: calles polvorientas, muros en proceso de edificación, mercados atestados de comerciantes y ciudadanos ataviados con ropas propias de la época nazarí.
El Sulfanato, nombre con el que algunos cronistas árabes se referían a la zona más activa de la ciudad, cobra vida entre colores terrosos, arcos de yesería y el sonido imaginado de los martillos sobre la piedra.
Aunque se trata de una reconstrucción artística —y no de una recreación arqueológicamente exacta— el vídeo ha conseguido captar la esencia histórica que muchos granadinos y amantes de la historia habían soñado: ver cómo surgía uno de los monumentos más importantes del mundo.
Cuando la Alhambra era solo un proyecto
La Alhambra, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984, no siempre fue la fortaleza palaciega que hoy conocemos.
En tiempos del Sultán Yusuf I y su sucesor Muhammad V, la ciudadela estaba en plena ampliación. Se construían nuevas torres, murallas, palacios y jardines que transformarían el perfil de Granada para siempre.
En este contexto histórico, el Sulfanato era el corazón comercial y administrativo, donde confluían artesanos, comerciantes, constructores y viajeros. Gracias a la IA, ahora podemos imaginar cómo se mezclaba el olor de la cal y la madera recién cortada con el bullicio de los mercados.
Científicos identifican la variedad de microalgas que habitan las fuentes monumentales de la Alhambra
Un vídeo que se ha hecho viral
El reel ha superado en pocos días decenas de miles de visualizaciones, y los comentarios reflejan asombro y emoción.
El éxito se explica en parte porque combina rigor histórico con la potencia visual de las herramientas de generación de imágenes por IA, capaces de dotar de movimiento, textura y atmósfera a lugares que hasta ahora solo podíamos imaginar con palabras o planos.
El creador de la pieza explica en su perfil que la reconstrucción se ha basado en grabados antiguos, textos de cronistas árabes y estudios académicos sobre urbanismo nazarí.
Aun así, reconoce que hay un margen inevitable de interpretación: «Lo más difícil es equilibrar la documentación histórica con la creatividad. La IA no sustituye al trabajo del historiador, pero puede ayudarnos a visualizar mejor cómo eran esos espacios».
Esta tendencia a usar IA para recuperar episodios históricos se está extendiendo por todo el mundo: desde reconstrucciones de Roma imperial hasta ciudades mayas desaparecidas. Granada, con su historia mestiza y monumental, ofrece un escenario especialmente sugerente.
Hoy, mientras millones de personas visitan la Alhambra cada año, pocos piensan en cómo era Granada cuando sus muros aún estaban por terminarse.
Gracias a la inteligencia artificial, ahora podemos asomarnos, aunque sea brevemente, a ese pasado olvidado: una ciudad bulliciosa, diversa y creativa, que levantó una de las joyas más admiradas del mundo.
En palabras de @oddlyordinaryai: «La IA no revive la historia, pero nos recuerda que el pasado sigue siendo parte de nosotros».
Un recordatorio poderoso de que la historia no solo se estudia: también puede sentirse y, gracias a la tecnología, incluso caminarse.