Confirman que la ciudad de Regina fue un municipio flavio
Un grupo de trabajo de la UGR ha podido corroborarlo tras el reestudio de una inscripción
De izquierda a derecha, los investigadores del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR responsables de este estudio: Araceli Cristo Ropero, Pablo González Zambrano y Javier Martínez JiménezPOLITICA ANDALUCÍA ESPAÑA EUROPA EXTREMADURA ESPAÑA EUROPA GRANADA AUTONOMÍAS BADAJOZUGR
Granada - Publicado el
3 min lectura
Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha confirmado que la ciudad romana de Regina Turdulorum, ubicada en la actual Casas de Reina (Badajoz), fue un municipio flavio durante el siglo I después de Cristo. El grupo de trabajo ha podido corroborarlo tras el reestudio de una inscripción ya conocida en la cercana localidad cordobesa de Fuente Obejuna, aplicando técnicas digitales que han permitido desvelar dos líneas de texto que habían permanecido ocultas durante siglos.
La clave es la mención '[mun(icipes)] municipi[i fl]av(ii) Regine(n)sis', que identifica a los ciudadanos de Regina como miembros de un municipio flavio. Los resultados de este estudio, que ya fueron presentados en un congreso celebrado en Granada en 2024 y se publicarán próximamente en la revista científica 'Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik', zanjan una discusión histórica sobre el estatus jurídico de esta ciudad, cuyo esplendor coincidió con la dinastía Flavia.
Las interpretaciones de esta inscripción, dedicada al sacerdote imperial Sempronio Sperato, se basaban en una transcripción manuscrita del siglo XVI realizada por Ambrosio de Morales. Sin embargo, el equipo de investigadores de la UGR, usando una serie de procesados digitales para la mejora de las imágenes y mediante la generación de microtopografías, ha podido "corregir los errores heredados durante siglos gracias a la combinación de filtros aplicados a la fotogrametría de la inscripción, haciendo que pueda leerse una parte del texto que había sido obviada hasta ahora".
El fragmento que se podía leer está intencionalmente dañado, según ha detallado la UGR en una nota de prensa sobre esta investigación. La nueva lectura confirma que Regina obtuvo el estatus de municipium bajo el gobierno flavio, un privilegio que impulsó su desarrollo urbano, incluida la reforma de su emblemático teatro.
Regina, declarada Bien de Interés Cultural en 2012, surgió como un oppidum túrdulo en el Cerro de las Nieves antes de trasladarse al llano en época de Claudio. Su ubicación estratégica --entre las rutas que unían Emerita Augusta (Mérida) con Hispalis (Sevilla)-- y su riqueza agropecuaria y minera, explican su importancia. Aunque Plinio ya la citó entre los 'oppida non ignobilia', fue bajo los Flavios cuando alcanzó su máximo esplendor, como atestiguan las inscripciones conocidas hasta la fecha que mencionan su 'res publica'.
Este trabajo, que ya fue presentado en la propia Regina durante una charla organizada por el Ayuntamiento de Casas de Reina en el marco del curso de arqueología sobre la ciudad romana que organiza la Junta de Extremadura, pone también de manifiesto cómo el uso de microtopografías digitales está revolucionando la epigrafía clásica.
"Estas técnicas permiten rescatar información que el ojo humano o las copias antiguas pasaban por alto", destacan los autores responsables del estudio. Con este hallazgo, los investigadores de la UGR confirman el papel de la ciudad de Regina como ejemplo paradigmático de la romanización en Hispania. Una urbe que, de ser un modesto 'oppidum', ascendió a municipio y dejó un legado monumental que hoy sigue desvelando sus secretos gracias a las nuevas tecnologías. Su mención en las Actas del Concilio de Sevilla (619 d.C.) como protagonista de un pleito eclesiástico confirma, además, su relevancia incluso en época visigoda.