Inaugurada la visita a la torre de la Catedral de Guadix

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

Historia de la Catedral de Guadix.

La Santa Apostólica Iglesia Catedral de la Encarnación de Guadix supone un compendio de historia, arte y tradición religiosa.

Su título de apostólica le viene dada por estar considerada la primera diócesis de todo el territorio que hoy conforma nuestro país. La presencia cristiana se testimonia en Guadix desde el siglo I cuando su patrón, San Torcuato, uno de los Siete Varones Apostólicos discípulos, funda en la ciudad romana de Acci (la actual Guadix) el primer episcopado de nuestro territorio. La historia de la Catedral de Guadix remonta sus orígenes espirituales a la aparición del cristianismo en la Hispania Romana.

Arquitectura de la Catedral de Guadix.

La Catedral de Guadix tuvo una larga construcción que se extendió desde el siglo XVI hasta finales del XVIII.

El principal atractivo del templo madre de la diócesis de Guadix es su riqueza arquitectónica, fundiendo en un solo conjunto, de forma armoniosa, los tres estilos correspondientes a cada una de las épocas en la que fue construida, desde el gótico hasta el barroco pasando por el renacimiento.

Escaleras bajo influencia de Leonardo Da Vinci.

La torre campanario de la Catedral de Guadix es sin duda su elemento arquitectónico más visible. Es posible afirmar que la torre catedralicia es el identificador de la ciudad, pues es posible su contemplación desde cualquier punto del núcleo urbano y la Hoya de Guadix.

Se trata de una torre de planta cuadrangular de tres cuerpos más remate poligonal, coronada por la imagen del Sagrado Corazón de Jesús.

Las escaleras de acceso a la torre de Guadix ofrecen una solución arquitectónica ideada por Leonardo Da Vinci: la escalera helicoidal. Las singladuras con peldaños de doble hélice permiten dos caminos diferentes en un mismo espacio, es decir, que quienes suben y bajan de la atalaya no se crucen en el camino.

La original escalera está formada por un total de 79 peldaños. Los dos itinerarios tienen destinos diferentes: el acceso directo a la calle por la fachada de la puerta de San Torcuato y el acceso al interior de la catedral de Guadix a través de la capilla de la Virgen de Fátima. Las ventanas de cada itinerario son distintas: horizontales y verticales.

Este sistema supone una gran ventaja para la organización de cualquier visita turística. Próximamente se podrá visitar la torre y subir por sus famosas escaleras hasta el primer cuerpo.

Su “espejo”. Castillo francés de Chambord.

El diseño descrito es poco frecuente. Solo se conoce un caso similar en el Castillo francés de Chambord, en el Loira, a más de 1500 kilómetros de la ciudad de Guadix.

El origen de esta escalinata en Francia proviene de la invitación del rey Francisco I al genio Leonardo Da Vinci para que pasara los últimos años de su vida en Francia.

El castillo de Chambord es una de las construcciones más significativas del Renacimiento francés. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1981, es uno de los castillos más visitados.