FESTIVAL GUITARRA 2022

Espectacular reunión de tres figuras del flamenco en el Festival de la Guitarra de Granada

Segundo Falcón llamó la atención por su fraseo y afinación, Manuel Franco por su toque clásico y Paco Jarana por sus incursiones vanguardistas

ctv-rrw-falcn-jarana-y-franco

Redacción COPE Granada

Granada - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Reunir en un mismo escenario a tres figuras de la talla del Segundo Falcón, Manuel Franco y Paco Jarana está al alcance de muy pocos. El Festival de la Guitarra de Granada ha apostado en su programación por esta reunión de artistas de primera línea y no han decepcionado. Ya en la presentación de la muestra, Vicente Coves, director de la muestra, se refirió al cantaor del Viso del Alcor como “el Pavarotti” del flamenco y así lo acreditó durante todo el espectáculo, destacando por su afinación y fraseo, elemento este último que permite al espectador reconocer cada una de las magníficas letras que fue interpretando, asunto no tan usual como debería en este y otro géneros musicales relacionados con la voz humana.

Comienzo por granainas

Comenzó el espectáculo con una granaína a cargo de la guitarra de Manuel Franco y tuvo su respuesta en una soleá en las seis cuerdas de Paco Jarana. Pronto se puso de manifiesto la personalidad diferente de cada uno. Más cerca de lo canónico el primero y más innovador el segundo. No en vano el espectáculo tenía como título Tradición y vanguardia. Después de esta presentación, dando el protagonismo requerido a la guitarra como elemento fundamental del Festival, apareció sobre el escenario Segundo FaLcón. Su dominio de una gran variedad de cantes es magistral. Primero la trilla, la toná y la toná liviana, después la petenera grande y chica, la malagueña de Enrique el Mellizo. El público contemplaba con sorpresa como todo transcurría como si los tres hubiesen estado toda la vida tocando y cantando juntos, algo que solo es posible cuando se tiene un dominio exhaustivo de cuanto se iba escuchando.

Frasquito Yerbabuena y Enrique Morente

Llegó el momento de dos fandangos, primero el de Cayetano Muriel y luego el de Granada que creó Frasquito Yerbabuena. En el patio de butacas, aficionados cabales iban introduciendo sus medidos oles en aquellos momentos en los que el duende aparecía de manera especial sobre el escenario. La emoción iba creciendo y llegó la soleá de Santa Teresa de Jesús y a través de una cadencia desembocó en una bambera. El termómetro parecía que no podía llegar más arriba. Hasta ese momento los dos guitarristas habían actuado conjuntamente, desde la aparición de Falcón, y llegó el momento de que cada uno acompañara al cantaor en solitario. Manuel Franco fue el responsable de las inevitables seguidillas y a continuación Paco Jarana estuvo al frente de un palo de idea y vuelta poco usual, una bellísima vidalita.

Apoteosis final

En la recta final, de nuevo en forma de trío, comenzaron cantes más festeros como las alegrías de Cádiz, a continuación una caña con una clara referencia a los giros morentianos, como no podía ser de otra manera en la tierra del genio del Albaizín, donde tuvo un especial protagonismo el técnico del sonido Cheluis, capaz de reproducir los efectos ideados por Enrique Morente. Los jaleos extremeños y fandangos en varios estilos que ya desataron la pasión entre los asistentes. Antes, Falcón hizo referencia al guitarrero y guitarrista Yuris Zeltins, al que estaba dedicado en concierto, quien se encontraba entre el público y saludó la presencia de Pepe Romero, considerado el mejor guitarrista del mundo, entre los espectadores. Parecía que todo iba a concluir entre los aplausos entusiastas, pero Falcón quiso regalar a capella una toná primitiva de Cristo. Más versatilidad y categoría es difícil ofrecer. En pocos escenarios flamencos se ha producido un acontecimiento de las características de este espectáculo del Festival Internacional de la Guitarra de Granada.