FITUR
El Ayuntamiento se fija como objetivo mejorar la afluencia turística gracias al patrimonio
La media por pernoctación alcanza la cifra de 1,81 noches y la ciudad aumenta los alojamientos turísticos que pasan de 140 el pasado año a 160 en 2023
Granada - Publicado el - Actualizado
11 min lectura
Granada conmemora este año la declaración de la Alhambra y el Generalife, en 1984, y el Albaicín, en 1994, como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco con una programación cultural y turística especial, que recibe el nombre de “Patrimonio Mundial 2024”. La nueva oferta cultural se enmarca dentro del conjunto de actividades desarrolladas por el Ayuntamiento de Granada bajo la ya consolidada marca de destino “Granada, una obra maestra” impulsada a través del Plan de Turismo de Grandes Ciudades.
La alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, acompañada por el concejal de Turismo y Cultura en el Ayuntamiento de Granada, Juan Ramón Ferreira, ha dado a conocer esta mañana, en el stand de Granada en FITUR, la nueva propuesta cultural, con la que “vamos a poner de relieve la trascendencia histórica que supuso para nuestra ciudad que la Unesco concediera a nuestra ciudad la máxima distinción patrimonial”.
El Ayuntamiento de Granada, dentro de la programación cultural prevista a lo largo de 2024, incorpora así a partir del 18 de abril, fecha de conmemoración del Día Internacional de los Monumentos y Sitios, una agenda de actividades, eventos y espectáculos dirigida que hasta el 31 de diciembre va a permitir a la ciudadanía y visitantes “acercarse a los valores patrimoniales e históricos del conjunto monumental de la Alhambra y el Generalife y del Albaicín”.
Jornadas de puertas abiertas, visitas guiadas por especialistas y profesionales de la preservación de los monumentos, seminarios y mesas redondas, conciertos o rutas en torno del flamenco son algunas de la “infinidad de actividades que dentro del proyecto “Patrimonio Mundial 2024” se va a poder disfrutar en nuestra ciudad”.
Según ha explicado, se trata de una propuesta impulsada por el Ayuntamiento de Granada, “que conscientes de la trascendencia social y patrimonial de esta declaración, queremos a través de esta propuesta aunar los valores sociales y patrimoniales que conlleva el hecho de que Granada ostente la distinción de ser Patrimonio Mundial de la Humanidad”.
Para Marifrán Carazo, el anuncio refleja a su vez la “determinación unánime y decidida” del gobierno municipal de impulsar la consolidación internacional de la marca de destino “Granada, una obra maestra” surgida de la primera fase del Plan de Turismo de Granada Ciudades y que, tal y como ha subrayado, “permitirá afianzar la ciudad como un destino diferencial y único en el mundo entero”.
En este sentido, ha referenciado la marca como una “oportunidad única a través de su consolidación en el tiempo de proyectar a Granada como “ciudad con un posicionamiento experiencial de calidad y no de cantidad con respecto a otros destinos, ya que no solo ofrecemos monumentos, sino que contamos con una oferta llena de experiencias musicales, museísticas y culturales marcadas por la excelencia”.
El número de visitantes, con 1.594.149 turistas, aumenta un 9,3 por ciento en 2023
La máxima responsable municipal ha indicado que prueba del “prestigio de Granada internacionalmente” se refleja en el aumento de visitantes registrados en 2023, año en el que 1.594.148 personas visitaron desde enero a noviembre la ciudad, un 9,3 por ciento más que en el mismo periodo de 2022.
Los datos, correspondientes a los meses que van de enero a noviembre, en tanto que el número de visitantes referidos a diciembre se conocen a final de enero, arrojan, asimismo, un incremento del turismo internacional, con 828.881 visitantes, de un 13,4 por ciento. “por encima incluso de la media andaluza y española”.
Así, los turistas extranjeros, que han pasado de 617.556 a 825.678 personas, un 13,4 por ciento más que en 2022, han supuesto el 52 por ciento del total de turistas en la ciudad de Granada a lo largo del pasado año, en el que por primera vez Estados Unidos, con 127.914 visitantes, se ha convertido en el principal mercado emisor de turistas. Se ha producid así un cambio en la procedencia de los visitantes a la ciudad, en la que Francia, tradicionalmente país de donde procedía el mayor contingente de turistas extranjeros a Granada, ha pasado, con 92.931, a segundo lugar, seguido por Italia (69.145) y Alemania, con 58.828.
Carazo ha indicado que ha sido el mercado nacional, con 768.470 turistas, el 48% del total, el que ha experimentado un ligero descenso con respecto a 2022, años en el que 828.881 turistas españoles visitaron Granada. Según ha indicado, dicha aminoración, del 9,2 por ciento, responde al comportamiento del turismo nacional derivado del periodo de la pandemia, si bien ha indicado que se estima, en previsión a los datos de diciembre, “que vamos a alcanzar los niveles de los años de antes de la pandemia, 2018 y 2019”.
Los “excelentes indicadores turísticos de Granada” también se han visto reforzados por el número de pernoctaciones registradas, con 2.883.629 noches de enero a noviembre de 2023, frente a las 2.810.294 contabilizadas en el mismo periodo del 2022, lo que supone un aumento del 9,7 por ciento. Por nacionalidades, los españoles realizaron el 48 por ciento del total (1.381.777 noches) mientras que, por su parte, los extranjeros pernoctaron 1.501.852 noches, el 52 por ciento. La estancia media para Granada durante 2023 ha sido de 1.81 noches
La alcaldesa de Granada ha mostrado su satisfacción “ante unos datos que evidencia que la línea de trabajo impulsada por la ciudad, con una apuesta por la alianza con las instituciones y los agentes que permitan aprovechar sinergias y rentabilizar esfuerzos humanos y materiales, es la adecuada.
“Granada consolida y mejora, frente a otros destinos, su posicionamiento con un incremento de visitantes procedentes de los mercados de larga distancia y, sobre todo, con la llegada de un perfil de visitante con un nivel adquisitivo más alto”, ha dicho.
Aseguró que “nuestro objetivo debe ser ahora incrementar esta cuota de visitantes, llegar a los 2 millones, y aumentar también las pernoctaciones en Granada, consiguiendo alcanzar las 2 noches por visitante a finales de 2024, lo que estoy convencida que conseguiremos trabajando de la mano entre todas las administraciones y apoyados por los sectores turísticos”, concluyó la primera edil.
Los datos de establecimientos abiertos en Granada, con 166, en 2023 reflejan un incremento con respecto a los 140 registrados en noviembre de 2022, mientras que la vivienda de finalidad turística (VFT) registran un incremento de un 10,88 por ciento por el precio medio por día y una subida de la tasa de ocupación total del 10,36 por ciento con respecto al mismo periodo del año pasado.
A su vez, el personal empleado en el subsector fue de 1.795 personas frente a las 1.514 contabilizadas en 2022, un 8,4 por ciento más.
Granada se muestra en Fitur como Ciudad Europea de la Cultura gracias a una “completa y variada” programación de música, artes escénicas, literatura y festivales internacionales “que impregnarán la vida de la capital durante todo el año 2024”. Durante la compareciencia informativa, la alcaldesa, Marifrán Carazo, ha detacado la importancia del flamenco dentro de una agenda cultural granadina “destinada a la diversificación de la oferta turística de nuestra ciudad”.
La alcaldesa alabó la programación cultural de nuestra ciudad “repleta de eventos de calidad”, destacando el liderazgo de Granada como un destino “diverso que ofrece actividades destinadas a todos los públicos, donde es posible disfrutar de lo mejor de cada ámbito artístico. Así, los ya tradicionales festivales de música y danza se combinarán con otras disciplinas como el teatro, la poesía, la danza, el cine o la magia, para conformar una programación que ofrece este año un claro compromiso con la excelencia turística”.
“Nuestra ciudad, consciente del importante patrimonio cultural que atesora, apuesta firmemente por la potenciación de una rica y diversa agenda cultural que permita a ciudadanos y viajeros descubrir la esencia que el destino ofrece”, ha añadido. “Trabajamos así para la difusión del patrimonio granadino, el compromiso con la potenciación de la industria cultural y la fidelización del turista. En 2024, Granada es Cultura más que nunca”.
Durante la presentación, en la que también el delegado de Turismo,Cultura y Deportes de la Junta de Andalucía, Fernado Egea, han participado el concejal de Cultura,Juan Ramón Ferreia, se ha hecho hincapié en la presencia del flamenco, “uno de los rasgos definitorios de la cultura granadina y arte arraigado en las más recónditas calles del Sacromonte y el Albaicín”, dentro de la agenda cultural de este año. “Desde el ‘Patrimonio Flamenco en la Chumbera’, al ‘Festival Granada Baila’ y nuestra última incorporación que es la ‘Bienal de Flamenco de Andalucía Sevilla-Granada’, evento que sin duda supondrá la consolidación del destino como referente musical flamenco a nivel internacional, el flamenco será uno de los ejes que vertebran las grandes actividades culturales del año”, ha señalado la alcaldesa.
Por su parte, Fernando Egea, afirmó que la Junta de Andalucía "está presente en toda la programación cultural del Ayuntamiento de Granada", haciendo referencia al apoyo del Gobierno andaluz a eventos y festivales varios como el Internacional de Tango, el de Jazz o el Festival Internacional de Música y Danza, "uno de los mejores de España, en el que desde Turismo Andaluz nos hemos volcado con la próxima edición". También destacó otras propuestas escénicas, en los jardines del Generalife, como las 1001 Músicas y el espectáculo de todos los veranos, Lorca y Granada, "programación de la que puede presumir y sacar pecho el Ayuntamiento de Granada, respaldada de manera clara, fuerte y contundente por la Junta de Andalucía".
Como extensión al arte flamenco, en su 7ª edición llegará también el ‘Festival Internacional de la Guitarra de Granada’, que se ha convertido en el más importante de los que se hacen en todo el mundo, presentando una oferta musical diversa y de primer orden que permite además disfrutar de los mejores representantes del arte en la guitarra en emblemáticas localizaciones de la ciudad, desde pequeños cármenes hasta grandes espacios como el Palacio de Carlos V. Es junto con el Festival de Música y Danza de Granada el más largo de los festivales con los que cuenta Granada
Tras el inicio del año, que comienza con manifestaciones culturales y religiosas como la Cabalgata de Reyes -que viene realizándose ininterrumpidamente desde 1912- o la Romería de San Cecilio, que viste de alegría y color el barrio del Sacromonte a comienzos de febrero, la ciudad asiste en marzo a la celebración de una de sus señas de identidad, la Semana Santa, declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional en 2009. “Es un reconocimiento que en Andalucía sólo tienen la Semana Santa de Málaga y la de Sevilla”, ha recordado Carazo. “Y es que el escenario que ofrecen las estrechas calles del Albaicín o el pintoresco paisaje del Sacromonte con la imagen de la Alhambra de fondo, la convierten en una experiencia única”.
Abril y mayo, meses en los que descubrir la magia de la primavera en Granada, ofrecerán la oportunidad de disfrutar de la mejor música en escenarios muy particulares, como los que propone el festival de cantautores y cantautoras ‘Abril Para Vivir’. A ello se unen otras festividades populares como el Día de la Cruz o las Fiestas Mayores del Corpus Christi, con más de 500 años de historia.
El periodo estival comenzará con el Festival de Música y Danza, que en su 73ª edición volverá a llenar la ciudad con la mejor apuesta artística en su género, y su extensión contemporánea, el FEX. “Con el marco incomparable de los jardines de la Generalife de fondo también llegará la nueva edición de Lorca en el Generalife, otra gran apuesta de renombre en el verano cultural de Andalucía. Y para disfrutar aún más de las noches estivales, los museos de la Huerta de San Vicente y Cuevas del Sacromonte ofrecerán sus ciclos de cine al aire libre”, ha detallado la primera edil.
A partir de septiembre, Granada será el escenario donde se celebrarán festivales musicales y artísticos de la más diversa categoría. “Desde el tradicional Zaidín Rock, con más de 40 años de historia, que volverá cargado del mejor rock nacional en el mes de septiembre, hasta la Academia de Órgano de Granada, oportunidad única para descubrir la música en los mejores enclaves patrimoniales, hasta el Festival de Jazz, con un programa consolidado que nos hará soñar con sus actuaciones”, ha añadido.
También, noviembre vendrá cargado de magia gracias al Festival Hocus Pocus y de cine, con la llegada del Festival Internacional de Jóvenes Realizadores y los Premios Lorca y el Granada Noir, que convierten a Granada en soporte para las nuevas creaciones y pantalla del mejor cine del género negro.
La poesía, el teatro, la literatura y el arte urbano tendrán igualmente su representación en la agenda cultural granadina con la celebración del Festival de Circo y Artes Urbanas - CAU y el Festival Internacional de Poesía.
Este 2024 vendrá repleto además de otra serie de actividades muy diversas y para todos los públicos para celebrar efemérides internacionales de carácter cultural, como el Día Mundial del Turismo, el Día de los Monumentos y Sitios, el Día de los Museos o el Día de la Solidaridad de las ciudades Patrimonio Mundial. “No obstante, entre todas ellas destacan las que se realizarán en el marco de la conmemoración del 40º y 30º Aniversario del Patrimonio Mundial de Granada como Patrimonio Mundial por la UNESCO”, ha precisado Carazo. “Nos referimos a la inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial del Conjunto Monumental de la Alhambra y el Generalife el 2 de noviembre de 1984 y del barrio del Albaicín el 17 de diciembre de 1994, respectivamente”.
En este sentido, ha recordado que la declaración del Albaicín se hizo mediante la fórmula de ampliación del perímetro original del bien inscrito en 1984, dando origen al Sitio Patrimonio Mundial de carácter cultural (no natural) de mayor extensión de toda España: Alhambra, Generalife y Albaicín.