Zigor aterriza en Córdoba con una inversión de 10 millones y la creación de 150 empleos
La multinacional vasca abre en el parque logístico su primera fábrica fuera del País Vasco, especializada en inversores solares y almacenamiento energético
Córdoba - Publicado el
3 min lectura
La compañía Zigor, referente internacional en electrónica de potencia y gestión energética, ha anunciado la apertura de su nueva planta de fabricación en Córdoba. Se trata de la primera vez que la empresa sale del País Vasco para instalar un centro productivo, una decisión que el CEO, Íñigo Segura, ha calificado como un "momento histórico". El proyecto supone una inversión inicial superior a los 10 millones de euros y la creación de más de 150 puestos de trabajo directos y de alta cualificación, que empezarán a incorporarse de forma inminente.
Un proyecto estratégico para la reindustrialización
La nueva fábrica, que comenzará a producir en diciembre, se ubica en una nave de 7.000 metros cuadrados en el parque logístico de Córdoba, una localización estratégica por su conexión con la autovía A-4 y la terminal ferroviaria. "Córdoba es un nodo logístico crucial, un puente entre los corredores Atlántico y Mediterráneo", ha destacado el alcalde, José María Bellido. La planta arrancará con una capacidad de producción de 2 gigavatios (GW) de equipos y cuenta con una opción de ampliación que podría elevarla hasta los 6 GW en 2027.
Para el gobierno municipal y la Junta de Andalucía, la llegada de Zigor es un paso clave en la reindustrialización de la provincia. "Nos estamos acostumbrando a que grandes empresas vengan a Córdoba a crear riqueza, empleo y a fijar población al territorio", ha señalado Adolfo Molina, delegado de la Junta. Por su parte, Bellido ha subrayado que el proyecto "encaja como un guante" con el modelo de ciudad sostenible y tecnológico que impulsa la agenda estratégica de Córdoba.
Tecnología para la estabilidad de la red eléctrica
La planta de Córdoba se especializará en la fabricación de inversores solares y sistemas de almacenamiento de energía. Según ha explicado Íñigo Segura, se trata de soluciones tecnológicas "que están en el corazón de la electrificación y la descarbonización energética del planeta". Estos equipos no solo inyectan en la red la energía de los paneles solares, sino que también son cruciales para "dar robustez a nuestra red, que con tanta penetración de renovables está teniendo dificultades e inestabilidades".
La fábrica será un referente en digitalización e industria 4.0. La inversión permitirá implementar avances tecnológicos para la gestión de la información y el movimiento de cargas. El objetivo, según Segura, es que "un cliente pueda ver a través de la web su producto, cómo se está fabricando, en qué estado está y cómo se va manipulando en toda la cadena de de montaje".
Las empresas se tienen que mover donde está la gente, no la gente donde están las empresas"
El talento, la clave de la elección
Aunque se analizaron hasta ocho ubicaciones diferentes, la elección de Córdoba no fue casual. El CEO de Zigor ha revelado que, de los 20 criterios evaluados, 16 estaban relacionados con el capital humano. "El más importante quizás son las personas. La capacidad que tiene Córdoba de proporcionar mano de obra cualificada para desarrollar este tipo de trabajos, para nosotros ha sido una clave", ha afirmado Segura.
En este sentido, el CEO ha explicado una de las máximas de la compañía: "Las empresas se tienen que mover donde está la gente, no la gente donde están las empresas". Para asegurar la disponibilidad de perfiles especializados, Zigor colaborará con el ayuntamiento, la Junta de Andalucía y la Universidad de Córdoba en el desarrollo de programas de Formación Profesional Dual y otros ciclos formativos adaptados a las necesidades de la planta.