La revisión urológica a tiempo eleva la tasa de curación del cáncer de próstata al 85%
La campaña 'Movember' pone el foco en la importancia de superar los falsos mitos y el miedo a un chequeo rápido y sencillo que puede salvar miles de vidas
Córdoba - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Noviembre, el mes de la salud masculina, finaliza recordando un mensaje clave: la prevención es fundamental. Durante estas semanas, el foco se ha puesto sobre el cáncer de próstata, una patología silenciosa y frecuente cuya detección temprana marca la diferencia. En este contexto, campañas como 'Cuídate, hombre' del Hospital Cruz Roja, buscan mantener esta conciencia activa durante todo el año, instando a los hombres a superar las barreras que todavía hoy les impiden acudir a revisiones periódicas.
La barrera cultural y el miedo
La reticencia masculina a visitar al médico es una realidad que los especialistas atribuyen a un factor cultural. "Los urólogos creemos que es algo cultural, y el hombre, por tendencia o por tradición, parece que tiene un poquito más de tabú o de resistencia a acudir al médico", explica el doctor Juan José Salamanca, urólogo de la Unidad de Salud del Hombre del Hospital Cruz Roja de Córdoba. Esta resistencia se alimenta de mitos y del temor a "que le van a encontrar algo malo o que le va a doler".
Dr. Salamanca
Frente a estos prejuicios, el especialista subraya la simplicidad y el valor del chequeo. "Una revisión a tiempo no cuesta nada, no duele nada y sobre todo, nos permite detectar problemas a tiempo que tienen solución", afirma con rotundidad. La experiencia en consulta confirma que la percepción cambia radicalmente tras la primera visita. La reacción más común es de sorpresa por la sencillez del proceso, acompañada de frases como "¿ah, bueno, esto es así? No me lo esperaba peor, de haberlo sabido…".
Una revisión a tiempo no cuesta nada, no duele nada y nos permite detectar problemas que tienen solución"
Urólogo de la Unidad de Salud del Hombre del Hospital Cruz Roja de Córdoba
¿Cuándo y cómo es la revisión?
Aunque cualquier hombre con síntomas debe consultar sin importar su edad, las sociedades científicas establecen una pauta clara. Se recomienda que los varones comiencen el screening de cáncer de próstata a partir de los 50 años. Esta edad se adelanta a los 45 años si existen antecedentes familiares de primer grado, como un padre o un hermano diagnosticado. Los principales factores de riesgo son, precisamente, la herencia genética y la aparición de síntomas urinarios en esta franja de edad.
El dr. Salamanca en quirófano
La revisión urológica es un procedimiento rápido y eficaz. "Es algo muy simple", tranquiliza el doctor Salamanca. En una única consulta de entre cinco y diez minutos se realiza una exploración física básica, una ecografía y una analítica de sangre y orina que incluye el marcador PSA. Con estas pruebas se puede "descartar el 95% de problemas importantes que pueden aparecer a nivel urológico", lo que demuestra que el beneficio de dedicarle unos minutos a la salud es incalculable.
Uno de los mayores tabúes, el tacto rectal, es descrito por el especialista como una exploración que "no molesta nada" y "no tarda más de medio minuto". Además, la urología ha avanzado enormemente. Si se detecta alguna alteración, hoy se dispone de pruebas de imagen como la resonancia magnética o la microtransonografía, que son "totalmente inocuas e indoloras" y evitan procedimientos que antiguamente resultaban más invasivos y molestos.
El PSA y los signos de alarma
El análisis del antígeno prostático específico (PSA) es una herramienta clave en la detección precoz. Aunque se utiliza desde 1989, "sigue en vigor a día de hoy", lo que demuestra que "es un marcador fiable y muy útil". El doctor Salamanca advierte, no obstante, que sus resultados deben ser interpretados por un especialista, ya que no mide únicamente patología tumoral y su valoración requiere un contexto clínico adecuado.
La importancia de este marcador radica en su capacidad para cambiar el pronóstico de la enfermedad. El cáncer de próstata es el segundo más diagnosticado en el varón, con unos 500 casos nuevos al año solo en la provincia de Córdoba. Gracias al screening, la mayoría se detectan en fases iniciales. "En torno a un 85% de los pacientes están en un estadío en el que se puede ofrecer una actitud curativa", destaca el urólogo.
En torno a un 85% de los pacientes están en un estadío en el que se puede ofrecer una actitud curativa"
Urólogo de la Unidad de Salud del Hombre del Hospital Cruz Roja de Córdoba
Finalmente, existen señales que deben motivar una consulta inmediata, sin esperar a la revisión anual. El principal signo de alarma es la hematuria, es decir, "la emisión de orina con sangre o con restos de sangre". También lo es la aparición de síntomas urinarios bruscos y de intensidad notable. En cualquier caso, el mensaje de los especialistas es claro: todos los varones por encima de 50 años, con o sin síntomas, deberían realizarse un chequeo que puede salvarles la vida.