Mariló Torres, astronauta cordobesa: “Experimentos como la sonda de Villanueva muestran que hay esperanza en una futura agricultura espacial”

La primera análoga española, optimista sobre la carrera espacial: “el problema es blindar los cohetes de la radiación cósmica, pero acabaremos colonizando Marte”

Toni Cruz González

Córdoba - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Mariló Torres es una astronauta análoga cordobesa. Los astronautas análogos trabajan en expediciones simuladas que se realizan en entornos que reproducen los de la luna, marte o una nave espacial y que tienen lugar en cuevas, volcanes, glaciales... o el fondo del mar. Esta modalidad nació en los 60 con el programa Apolo de la NASA y sirve para equivocarse en la tierra antes de equivocarse en el espacio, donde tiene mucho menos remedio.

Torres fue la primera astronauta análoga española y, según cuenta, “siempre quise ser astronauta y cuando por fin supe lo que se estaba haciendo en la comunidad de astronautas análogos me fascinó ese trabajo y decidí formarme a nivel científico y entrenarme físicamente para poder participar en estas misiones. Ya llevo dos misiones en España en el análogo Astroland de Cantabria, del que nos debemos sentir orgullosos, y otras tres a nivel internacional en Hawaii, Polonia y Brasil”.

Explica la astronauta cordobesa que “no pertenecemos a las agencias oficiales, pero trabajamos a través de nuestros experimentos en ellas. El año pasado durante la misión Zulawski en Polonia me sometí a la misión "Astromentalhealth” patrocinada por la ESA para proponer programas de seguimiento e intervención psicológica para exploradores espaciales. Los datos registrados a los cinco astronautas que participamos en la nuestra van a ser comparados con los registrados a los integrantes de la misión Axiom-4. Es un orgullo que esa labor contribuya a la calidad de vida y la seguridad de quienes viajan al espacio”.

EL PROBLEMA DE LA COLONIZACIÓN DE MARTE, LAS RADIACIONES CÓSMICAS

La semana pasada se lanzó una sonda estratosférica desde Villanueva de Córdoba y la astronauta Torres nos quiso explicar y resaltar que “la sonda estratosférica trata de realizar experimentos en las condiciones extremas del espacio. La sonda de Villanueva formó parte de un experimento de la escuela municipal de astronomía en el proyecto test sonda halo. Trataba de estudiar el comportamiento de semillas en condiciones extremas de altitud y radiación. Era el cuarto lanzamiento, por lo que ese centro se ha convertido un referente. Se han apreciado respuestas morfofisiológicas en esas semillas y eso me retrotrae al experimento que hicimos en Brasil donde impulsamos la agricultura especial en suelos que imitaban las superficies marcianas o lunares. Concluimos que mejorando genéticamente con estremófilos esas muestras podrían ser aplicadas en misiones espaciales en un futuro. En el experimento de Villanueva se apreció que esas semillas reaccionaron bien al entorno con poca presión y sin atmósfera. Vimos que hay esperanza con respecto a una futura agricultura espacial”.

Resulta tentador preguntarle a una astronauta sobre el futuro. ¿Colonizaremos, por ejemplo, Marte? “quizá llegue más tarde de lo que se esperaba. Tenemos todos los medios tecnológicos y científicos, pero existe el gran problema del aislamiento de esa tripulación humana de la radiación cósmica. Mientras no se pueda blindar un cohete o transbordador de esa radiación cósmica, la tripulación estaría sometida a un riesgo de cáncer o melanoma muy grande que le impediría llegar a Marte. Pero la buena noticia, no sé si tú o yo lo veremos, es que acabaremos colonizando Marte. Eso te lo aseguro”.