El Foro AgroSocial analiza en Córdoba el relevo generacional y la digitalización en las cooperativas agroalimentarias

La falta de incorporación de jóvenes amenaza la continuidad de las explotaciones familiares y la sostenibilidad del medio rural

Ganadería

Fran Durán

Córdoba - Publicado el

3 min lectura

El Salón de Plenos del Palacio de la Merced, sede de la Diputación de Córdoba, ha acogido este lunes una nueva edición del Foro AgroSocial, un encuentro enmarcado en el proyecto europeo Interreg Poctep, que reúne a entidades y expertos de España y Portugal para debatir sobre los retos del relevo generacional, la sostenibilidad y la digitalización en la economía social agroalimentaria. 

El foro ha reunido a representantes del sector cooperativo, asociaciones agrarias, entidades formativas y administraciones públicas para compartir experiencias y buenas prácticas que impulsen la modernización del campo y garanticen la continuidad de las explotaciones en el entorno rural. Entre los principales temas abordados figuran la incorporación de jóvenes al sector agrario, la adaptación a los cambios tecnológicos y la aplicación de la inteligencia artificial en los procesos productivos.

Durante la inauguración, se ha destacado el papel estratégico de las cooperativas agroalimentarias como motores de desarrollo económico y social en las zonas rurales. En la provincia de Córdoba, este modelo empresarial agrupa a miles de socios y desempeña un papel clave en la fijación de población, la creación de empleo y la transformación de productos como el aceite, el jamón o la leche.

El presidente de la Diputación, Salvador Fuentes (segundo por la izda.), junto al delegado de Agricultura de la Junta, Francisco Acosta (izda.), y la delegada de Fondos Europeos en la Diputación, Ana Rosa Ruz,

El encuentro ha servido para poner en valor la necesidad de modernizar la gestión cooperativa y reforzar la capacitación digital, especialmente en las zonas rurales, donde la brecha tecnológica sigue siendo un obstáculo para la competitividad. En este sentido, los participantes coincidieron en la importancia de promover la formación profesional vinculada al sector agrario, que permita a los jóvenes acceder a un empleo estable y de calidad dentro de su entorno.

Uno de los puntos más debatidos ha sido el relevo generacional, considerado por los ponentes como uno de los principales desafíos de la agricultura tanto en España como en Portugal. Según los expertos, la falta de incorporación de jóvenes amenaza la continuidad de las explotaciones familiares y la sostenibilidad del medio rural. En este marco, se recordó que la Junta de Andalucía ha destinado unos 300 millones de euros para fomentar la incorporación de nuevos agricultores y la modernización de las estructuras productivas.

La jornada también incluyó la exposición de casos de éxito en materia de relevo generacional y economía social agroalimentaria. Se analizaron ejemplos como el de Covap (Córdoba), la Sociedad Cooperativa Cooprado (Cáceres), la Cooperativa Agrícola de Barcelos (Portugal), la Sociedad Cooperativa A Carqueixa (Lugo), la Cooperativa Agrícola Andaluza de Alcalá del Valle (Cádiz) y la Cooperativa Agrícola Supramunicipal Guadimonte (Castro Marim, Portugal). Todas ellas muestran cómo la innovación, la diversificación de productos y la participación de jóvenes en los órganos de decisión pueden garantizar la continuidad del sector.

El Foro AgroSocial forma parte de las acciones impulsadas dentro del programa Interreg Poctep, que fomenta la cooperación transfronteriza entre España y Portugal en ámbitos como el desarrollo sostenible, la economía verde y la cohesión social. Con encuentros como este, Córdoba se consolida como un punto de referencia en el debate sobre el futuro del medio rural y la economía cooperativa en el suroeste europeo.