Córdoba se prepara para un Vía Crucis Magno histórico que reunirá a 34 hermandades en sus calles

También podrás vivirlo en directo este sábado desde las 18:30 horas en la app de COPE, en cope.es/cordoba y en el 1215 de Onda Media

Ntro. Padre Jesús del Buen Suceso

Fran Durán

Córdoba - Publicado el - Actualizado

4 min lectura

Córdoba acoge este otoño uno de los mayores eventos del calendario cofrade: el Vía Crucis Magno, organizado por la Agrupación de Cofradías con motivo del 600 aniversario del primer rezo del Santo Vía Crucis en Occidente. Esta tradición se remonta a 1425, en el convento dominico de Scala Coeli, gracias a la labor del beato Álvaro de Córdoba, patrón de las hermandades locales. 

El acto tendrá lugar el sábado 11 de octubre y se espera que la ciudad se llene de un intenso recorrido de devoción, arte y tradición que se extenderá durante casi doce horas.

 Participación de hermandades y estructura del Vía Crucis  

En total, 34 hermandades participarán en el Vía Crucis Magno, de las cuales doce proceden de distintos municipios de la provincia. La jornada se organiza en cuatro bloques:  Cofradías vinculadas con el beato Álfaro y la tradición del Vía Crucis; estaciones del reformador dominico; imágenes de la Virgen bajo palio en el marco del Año Jubilar de la Esperanza y por último, el Vía Crucis de San Juan Pablo II. 

Entre las hermandades más destacadas se encuentran la del Santísimo Cristo de las Aguas de Palma del Río, que abrirá la carrera oficial, y el Resucitado, que la cerrará a las 23:00 horas.

 Horarios y recorrido  

El Vía Crucis comenzará a las 15:10 horas con la salida de la Oración en el Huerto, de Cabra, desde la parroquia de San Fernando, y finalizará a las 2:50 de la madrugada con la recogida de María Santísima de la O en el barrio de Fátima. 

La carrera oficial, que arranca a las 18:30 horas, recorre la calle Amador de los Ríos, Torrijos y Cardenal Herrero antes de entrar en la Mezquita-Catedral por la Puerta del Perdón. Algunas cofradías permanecerán en el templo mientras que otras regresarán el mismo día a sus sedes por la Puerta de Santa Catalina.

 Fechas de regreso a los templos  

No todas las hermandades regresarán el mismo día. Las principales fechas son: 

11 de octubre: Calvario, La Pasión, La O, Esperanza, Paz y Esperanza, Huerto, Sentencia y Los Dolores.

13 de octubre (festivo): Sagrada Cena y Esperanza del Valle.

17 de octubre: Ánimas.

18 de octubre: Angustias, Oración del Huerto (Cabra), Rescatado, Coronación Espinas, Prendimiento, Jesús del Perdón, Redención, Nazareno, Buen Suceso, Caridad, Las Penas y Resucitado.

El resto de las hermandades no tienen contemplada vuelta a sus templos.

 Momentos y escenas singulares  

El Vía Crucis Magno ofrecerá instantes únicos para los asistentes: 

María Santísima de la O recibirá una petalada en la calle Historiador Jaén Morente hacia las 2:00 de la madrugada.

La banda de música de la Esperanza, junto al Coro Amigos del Rocío, amenizará la jornada.

La salida de Nuestro Padre Jesús de los Afligidos, desde Puente Genil, permitirá disfrutar de su agrupación musical durante todo el recorrido.

La santería de Lucena se hará visible con el paso de Nuestro Padre Jesús de la Columna por calles como Huerto San Pedro el Real, Maese Luis y la Espartería.

Algunos recorridos poco habituales incluyen la bajada de la Virgen de la Esperanza y de las Angustias de Córdoba por la calle de la Feria hacia la Catedral, o la salida del Cristo de Zacatecas desde la Catedral.

 Puntos de interés a lo largo del recorrido  

El Vía Crucis también invita a contemplar los pasos en lugares emblemáticos: 

Plaza de la Corredera: Jesús en la Columna de Priego y Santo Sepulcro de El Carpio.

Jardines de la Agricultura: Oración en el Huerto de Cabra y Redención.

Plaza de las Tendillas: paso de las cofradías de las Aguas de Palma del Río, Afligidos de Puente Genil, la Paz y Esperanza, Huerto de Córdoba, Columna de Lucena, Coronación de Fernán Núñez, Caído de Aguilar de la Frontera, Expiración de la Rambla, Los Dolores y Resucitado.

Calle Amador de los Ríos: todas las cofradías pasarán por esta calle, que no forma parte de la carrera oficial habitual de la Semana Santa.

 Detalles artesanales y devoción histórica  

Un elemento especial será el palio de la Virgen de la Esperanza, que incorpora seis velas rizadas de estilo salomónico en recuerdo de las ceras realizadas artesanalmente por Martínez Cerrillo. Además, la presencia extraordinaria del Cristo de San Álvaro desde su salida en San Basilio hasta su colocación en el altar principal permitirá contemplar una devoción histórica, normalmente confinada al santuario de Santo Domingo de Scala Coeli.   

 Un espectáculo único de fe y tradición  

 El Vía Crucis Magno de Córdoba no solo es una cita religiosa, sino también un despliegue de patrimonio, música y cultura local. Las hermandades provinciales podrán mostrar sus imágenes en escenarios inéditos, mientras que el público vivirá un día lleno de emoción y tradición.