Córdoba pide 17 millones de euros a la UE para transformar el Distrito Sur con el proyecto Edilquivir

Si la Unión Europea concede la financiación solicitada, el Ayuntamiento tendrá hasta finales de 2029 para ejecutar estos proyectos

Momento antes de la celebración del Pleno

Fran Durán

Córdoba - Publicado el

4 min lectura

El Pleno del Ayuntamiento de Córdoba ha aprobado este jueves por unanimidad solicitar a la Unión Europea 17 millones de euros para financiar el proyecto Edilquivir, una ambiciosa iniciativa que contempla nueve actuaciones clave para mejorar el Distrito Sur y la ribera del Guadalquivir. La inversión total asciende a 20 millones de euros, de los cuales el Consistorio aportará los 3 millones restantes.

El objetivo principal de este plan es impulsar la transformación social, medioambiental y económica de una de las zonas con menor renta de la ciudad, apostando por la mejora de infraestructuras, la movilidad sostenible y la creación de nuevos espacios para el ocio y la convivencia. En palabras del portavoz del PP, Miguel Ángel Torrico, Edilquivir busca "acercar e integrar cada vez más el Distrito Sur con el resto de la ciudad y que el río sea más un puente que una barrera física".

Proyectos clave: viviendas para jóvenes y zonas verdes

Uno de los proyectos más destacados dentro de esta estrategia es la construcción de un complejo residencial para jóvenes con recursos limitados en el solar de Miraflores, justo enfrente del C3A. Se trata de la actuación más ambiciosa en cuanto a presupuesto, con una inversión de 8,8 millones de euros, y forma parte del Plan Vives, que contempla la construcción de 600 viviendas en toda la ciudad.

El plan también incluye la revitalización del paseo fluvial en la Alameda del Obispo, una iniciativa que lleva tiempo sobre la mesa pero que hasta ahora no se había podido ejecutar. Además, se destinarán 1,6 millones de euros a la rehabilitación del circuito deportivo del Parque Cruz Conde, un proyecto que en su momento intentó financiarse con fondos Next Generation sin éxito.

Otras actuaciones previstas dentro de Edilquivir son la mejora de la accesibilidad sostenible en el barrio Guadalquivir y la rehabilitación de viarios y parques infantiles, con una inversión de 1,5 millones de euros.

Un debate marcado por reproches entre partidos

Aunque la solicitud de los fondos europeos ha contado con el respaldo unánime de todos los grupos políticos, el debate no ha estado exento de críticas y reproches. La oposición, liderada por el PSOE, ha puesto en duda la capacidad del equipo de gobierno para gestionar estos fondos, recordando fracasos anteriores con ayudas europeas, como el Urban Sur o los fondos Edusi.

El portavoz socialista, Antonio Hurtado, ha insistido en que los fondos europeos "son una oportunidad de transformación, dinamización e inclusión" y ha pedido que se incluya al Distrito Sur en el anillo verde de parques que rodea la ciudad. Sin embargo, desde el PP se ha respondido que esta opción no es viable por la actual planificación urbanística.

Por su parte, el portavoz de Hacemos, Juan Hidalgo, ha valorado positivamente las actuaciones previstas, aunque ha exigido que se fomente la participación ciudadana en su desarrollo. Mientras, la portavoz de Vox, Paula Badanelli, ha mostrado su apoyo al proyecto, aunque ha advertido que estarán "vigilantes" para que los fondos se gestionen con transparencia.

Subida del agua y protestas en el Pleno

Al margen de la aprobación del proyecto Edilquivir, el Pleno también ha dado luz verde a la subida de la tasa del agua en un 10%, una decisión que ha contado con el rechazo de la oposición. Los grupos críticos con la medida han advertido del impacto que esta subida podrá tener en las economías familiares, especialmente en un contexto de inflación.

La sesión también ha estado marcada por la protesta de un grupo de opositores a porteros municipales, que han interrumpido en varias ocasiones para exigir más transparencia en el proceso de selección de 19 plazas. Pese a los reiterados llamamientos al orden por parte del alcalde, José María Bellido, finalmente no se ordenó su desalojo.

Un horizonte hasta 2029

Si la Unión Europea concede la financiación solicitada, el Ayuntamiento tendrá hasta finales de 2029 para ejecutar estos proyectos. Los fondos EDIL (Estrategia de Desarrollo Integral Local) son herederos de los antiguos Fondos Feder Edusi y tienen como objetivo la sostenibilidad medioambiental, social y económica en zonas de la ciudad con menor renta.

Córdoba competirá con otras ciudades andaluzas por la concesión de estos fondos, pero desde el gobierno municipal se muestran optimistas. "Confiamos en que los proyectos presentados sean lo suficientemente sólidos como para que la ciudad resulte beneficiaria", ha subrayado el portavoz del PP. De lograrse la financiación, la ciudad podría dar un salto importante en la mejora de infraestructuras y servicios en el Distrito Sur, una zona históricamente relegada en la planificación urbana.

Ahora, la pelota está en el tejado de la Unión Europea, que en los próximos meses resolverá la convocatoria y decidirá si Córdoba recibe o no los 17 millones de euros solicitados para hacer realidad Edilquivir.