Córdoba acogerá en diciembre un debate nacional sobre los incendios forestales

Se celebrará los días 2 y 3, y contará con especialistas de primer nivel, procedentes del ámbito técnico, académico y de la gestión forestal

Efe

Incendio en la Sierra Morena

Fran Durán

Córdoba - Publicado el

3 min lectura

Córdoba volverá a convertirse en punto de encuentro para profesionales del medio natural con la celebración de Expo AIRE, la primera feria profesional dedicada a los espacios naturales, que celebrará una nueva edición los días 2 y 3 de diciembre. Entre las principales actividades programadas destaca la mesa redonda titulada “Cuando arde el territorio: ciencia y sociedad ante los incendios”, un debate que busca reflexionar sobre cómo afrontar de manera integral el creciente desafío de los incendios forestales en España. 

Según ha informado la organización, el encuentro contará con un panel de especialistas de primer nivel, procedentes del ámbito técnico, académico y de la gestión forestal. Participarán Arantza Pérez, directora forestal de Aspapel y vicedecana del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes; Marc Castellnou, inspector del Cuerpo de Bomberos de Cataluña y experto en incendios de comportamiento extremo; y Víctor Resco de Dios, catedrático de Ingeniería Forestal y Cambio Global. La mesa estará moderada por Asun Cámara, coordinadora de la plataforma Juntos por los Bosques.

Los organizadores explican que el objetivo de este encuentro es “propiciar una reflexión urgente sobre cómo enfrentar los incendios desde la gestión profesional, la ciencia y el compromiso social”, en un contexto de emergencia climática que multiplica la frecuencia e intensidad de estos episodios.

El debate llega tras lo que se ha descrito como el peor verano de incendios de las últimas décadas. España ha vivido en 2025 una temporada devastadora, con miles de hectáreas arrasadas y miles de personas afectadas por evacuaciones en distintas comunidades. Los fuegos registrados en Galicia, Castilla y León y Extremadura han sido los más destructivos, con especial gravedad en el incendio de Molezuelas (Zamora-León), que calcinó más de 37.000 hectáreas, y el de Chandreja de Queixa (Orense), donde se quemaron más de 3.000 hectáreas.

Desde Expo AIRE subrayan que estos incendios “han provocado evacuaciones masivas, afectando a más de 40.000 personas en los focos más críticos, y han causado graves daños en espacios naturales protegidos, hábitats de especies vulnerables, zonas agrícolas y numerosos núcleos urbanos”.

Los expertos coinciden en que esta situación no es un hecho aislado, sino parte de una tendencia agravada por las condiciones extremas asociadas al cambio climático. Sequías prolongadas, olas de calor récord y un aumento en los episodios de incendios provocados están transformando la realidad de los ecosistemas mediterráneos. Un estudio reciente de World Weather Attribution apunta a que estos eventos son ahora hasta 40 veces más probables y un 30% más intensos que hace unas décadas.

En este contexto, la mesa redonda de Expo AIRE se plantea como un espacio de intercambio de experiencias y conocimiento, donde los participantes podrán analizar estrategias para mejorar la prevención, la respuesta y la recuperación tras los incendios. Según la organización, el público asistente “obtendrá claves sobre cómo abordar los incendios extremos desde una perspectiva técnica, ambiental y social, así como propuestas para fomentar políticas públicas más eficaces y prácticas de manejo forestal regenerativas”.

La celebración de este debate forma parte del compromiso de Expo AIRE por consolidarse como una plataforma de análisis y acción ante los grandes retos ambientales del país. La feria reunirá durante dos días a profesionales, investigadores, empresas y administraciones vinculadas a la gestión del territorio, la conservación del medio natural y la innovación ambiental, con el propósito de promover soluciones sostenibles y colaborativas para el futuro de los espacios naturales.