El Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba abre sus puertas a los instrumentos y la fusión por primera vez en su historia

Esta edición repartirá 79.000 euros en premios y sus ganadores actuarán en el Festival de la Guitarra y la Noche Blanca

Presentación

Fran Durán

Córdoba - Publicado el

3 min lectura

La 24ª edición del Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba llega con una novedad histórica que marca un antes y un después en este certamen de referencia internacional. Por primera vez desde su fundación en 1956, se incorpora una cuarta modalidad artística a las tradicionales disciplinas de cante, toque de guitarra y baile: la de instrumentistas flamencos, que podrán participar también con propuestas de fusión sin renunciar a la esencia del arte jondo.

Así lo ha anunciado este miércoles la delegada municipal de Cultura, Isabel Albás, durante la presentación oficial del concurso, que se celebrará entre los meses de noviembre y diciembre en los principales espacios escénicos de Córdoba. “El flamenco evoluciona, dialoga y se enriquece con nuevas formas de expresión, y este concurso no podía quedarse atrás”, ha subrayado Albás, destacando que esta nueva categoría “nace con la voluntad de reconocer a quienes llevan años aportando sonoridades distintas desde el respeto profundo a las raíces flamencas”.

Desde hace ya varias décadas, instrumentos como el piano, el saxofón, la flauta o incluso el fagot han comenzado a tener una presencia cada vez más habitual en festivales y escenarios flamencos. Muchos de estos intérpretes han demostrado que el alma del flamenco no está solo en la voz o en la guitarra, sino también en el aliento creativo que permite integrar otros lenguajes musicales. De hecho, Córdoba ha sido cuna de artistas que han impulsado esa apertura, como el flautista Sergio de Lope o el saxofonista Juan Diego Sáez, ambos con reconocimiento internacional.

La organización del concurso ha querido dar respuesta a esta evolución del género incluyendo por primera vez una especialidad que agrupa tanto a instrumentistas como a creadores que apuestan por la fusión, siempre que su trabajo mantenga un vínculo claro con el flamenco. “No se trata de sustituir nada, sino de sumar”, ha recalcado Albás, aludiendo al carácter integrador de esta nueva categoría. “El arte jondo sigue siendo el eje, pero es un arte vivo, y así debe reflejarse también en sus principales plataformas”.

El concurso repartirá un total de 79.000 euros en premios, que se distribuirán entre las cuatro modalidades artísticas. Las bases completas ya están disponibles en la web oficial, y la fase de admisión de candidaturas permanecerá abierta desde este miércoles 30 de julio hasta el próximo 28 de septiembre. A partir del día siguiente, el jurado comenzará el proceso de evaluación para seleccionar a los aspirantes que pasarán a la siguiente fase.

Esa fase de selección se celebrará del 3 al 11 de noviembre en los teatros públicos de la ciudad, donde el público podrá asistir en directo a las actuaciones de los finalistas. Las galas finales y la entrega de premios tendrán lugar en diciembre, en un formato aún por definir.

Con esta decisión, el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba se adapta a los tiempos sin perder su esencia. Abre las puertas a nuevas generaciones de artistas y amplía su mirada para incluir expresiones que, aunque inicialmente ajenas, hoy forman parte del lenguaje flamenco contemporáneo.

La inclusión de instrumentistas y fusiones no solo refleja un reconocimiento institucional al trabajo de quienes han ampliado el mapa sonoro del flamenco, sino que también convierte al certamen en un espacio aún más plural, dinámico y abierto a la innovación. En palabras de la delegada de Cultura: “La mejor manera de honrar una tradición es permitirle seguir creciendo”.

Esta edición promete ser una de las más relevantes de los últimos años, no solo por su dotación económica o su calidad artística, sino por el paso simbólico y valiente que da hacia un flamenco más diverso, más amplio y más vivo que nunca.

Temas relacionados