El Cabildo comparte en Pisa sus avances en conservación y seguridad del patrimonio histórico
Ha sido dentro del XIV Congreso Internacional de Catedrales Europeas, celebrado los días 23 y 24
El deán presidente del Cabildo Catedralicio de Córdoba, Joaquín Alberto Niev
Córdoba - Publicado el
3 min lectura
El deán presidente del Cabildo Catedralicio de Córdoba, Joaquín Alberto Nieva, y el arquitecto Juan Pablo Rodríguez Frade han representado a la Mezquita-Catedral en el XIV Congreso Internacional de Catedrales Europeas, celebrado los días 23 y 24 de octubre en la ciudad italiana de Pisa. El encuentro, organizado por la Opera della Primaziale Pisana, ha reunido a especialistas de nueve países y a representantes de una veintena de catedrales, junto con expertos en conservación, restauración y gestión del patrimonio artístico y religioso.
El congreso, que este año se ha desarrollado bajo el lema “La conservación del arte sacro, vehículo de reevangelización”, ha tenido como propósito compartir experiencias y proyectos en torno al cuidado, estudio científico y preservación del patrimonio cultural de los grandes templos europeos. Durante dos jornadas, los participantes han abordado cuestiones clave como la aplicación de nuevas tecnologías, los retos de la conservación preventiva o la función evangelizadora de las catedrales en el siglo XXI.
En este marco, el deán presidente del Cabildo Catedralicio de Córdoba ha tenido una participación destacada al presidir una de las mesas temáticas del congreso, dedicada a “Redescubrimientos, interpretaciones, tecnologías e innovación en la conservación del arte sacro”. Su intervención ha subrayado la relevancia del patrimonio religioso no solo como herencia cultural, sino también como espacio de fe y encuentro, en el que la belleza y la historia pueden actuar como vehículo de evangelización en la sociedad contemporánea.
Por su parte, el arquitecto Juan Pablo Rodríguez Frade, de la firma Frade Arquitectos, ha presentado el proyecto del nuevo centro de acogida de visitantes de la Mezquita-Catedral de Córdoba, que llevará por nombre “Patio de San Eulogio”. El arquitecto ha expuesto las líneas maestras de esta actuación, concebida como un espacio innovador destinado a mejorar la experiencia del visitante y a reforzar la comprensión del monumento.
Según explicó Rodríguez Frade, el nuevo centro incorporará recursos tecnológicos avanzados que permitirán ofrecer una interpretación accesible y atractiva de la historia y la evolución arquitectónica del templo. “El Patio de San Eulogio será un espacio orientado a la divulgación patrimonial, donde las herramientas digitales inmersivas y los sistemas interactivos invitarán a conocer en profundidad los valores universales de la Mezquita-Catedral”, señaló durante su intervención.
El deán, Joaquín Alberto Nieva, también presentó ante los asistentes el Plan de Autoprotección y Salvaguarda de la Mezquita-Catedral, elaborado conforme a las recomendaciones de la Unesco tras el incendio registrado el pasado mes de agosto. Este plan, ha detallado, incluye un sistema integral de detección y extinción de incendios adaptado a las particularidades de un edificio histórico de las dimensiones y complejidad del templo cordobés.
El modelo implantado en Córdoba ha sido reconocido por la Unesco como “referencia para otros monumentos históricos que presentan características y riesgos similares”. En su exposición, Nieva destacó la importancia de este sistema como ejemplo de prevención avanzada y de coordinación entre las distintas administraciones y cuerpos de seguridad, subrayando que “la conservación del patrimonio no puede desligarse de la seguridad, la planificación y la formación continua de quienes lo protegen”.
La participación del Cabildo Catedralicio en este congreso internacional ha servido también para poner en valor el trabajo desarrollado en los últimos años en torno a la conservación y gestión integral de la Mezquita-Catedral. En este sentido, la institución ha reiterado su compromiso con la preservación de este bien patrimonial, Patrimonio Mundial desde 1984, y con la difusión de su dimensión cultural, histórica y espiritual.
El Cabildo ha destacado finalmente que encuentros como el celebrado en Pisa refuerzan los lazos entre las grandes catedrales europeas y permiten intercambiar conocimientos y experiencias útiles para el futuro. “La colaboración entre instituciones y expertos es esencial para garantizar la protección de nuestro patrimonio común”, ha subrayado la institución, que considera la conservación y la seguridad pilares fundamentales en su tarea de custodiar uno de los monumentos más emblemáticos del mundo.