El 061 de Córdoba entrena a todo su personal sanitario para actuar ante emergencias químicas, biológicas y radiológicas
La Guardia Civil también llevó a cabo un simulacro de las mismas característica hace una semana
Simulacro de accidente químico
Córdoba - Publicado el
3 min lectura
El Centro de Emergencias Sanitarias 061 de Córdoba ha completado esta semana un programa de entrenamiento especializado en Actuación en Emergencias Colectivas NBQR (Nuclear, Biológica, Química y Radiológica) dirigido a todos sus profesionales: médicos, enfermeros y técnicos de emergencias. La formación, que se ha desarrollado en tres sesiones teórico-prácticas, ha culminado con un simulacro realista de atención a víctimas en un escenario con riesgo químico.
Según ha informado la Junta de Andalucía, el objetivo de este programa es reforzar la preparación de los equipos sanitarios ante posibles incidentes con materiales peligrosos o situaciones de contaminación masiva. Durante las dos primeras sesiones, los profesionales recibieron formación teórica centrada en la activación y desarrollo del Plan de Emergencias ECO Charlie, protocolo específico para este tipo de amenazas.
La fase final de la formación consistió en un ejercicio práctico que simuló una emergencia por exposición química. En el simulacro, los equipos del 061 rescataron y descontaminaron a cuatro víctimas, que posteriormente fueron atendidas en el Puesto Sanitario Avanzado por los equipos extrahospitalarios. La práctica permitió poner a prueba la capacidad de coordinación, respuesta y comunicación de todos los intervinientes, en un entorno lo más cercano posible a una situación real de crisis.
Durante el ejercicio, los profesionales tuvieron que aplicar los procedimientos de triaje o clasificación de heridos según la gravedad de sus lesiones, estabilizar a los pacientes en estado crítico y gestionar su traslado a los distintos centros sanitarios. Además, se reforzaron las medidas de autoprotección individual, un aspecto clave en este tipo de emergencias para evitar el contagio o la exposición a agentes peligrosos.
El desarrollo del simulacro incluyó la activación del Plan de Emergencias Extrahospitalarias, la delimitación de la zonificación NBQR —dividida en áreas caliente, templada y fría—, la localización del grupo sanitario de intervención y la creación de una zona de concentración de víctimas. También se comprobaron los circuitos de traslado de pacientes a las ambulancias y los protocolos de descontaminación tanto de las personas afectadas como del propio personal sanitario.
El Centro de Emergencias Sanitarias 061 cuenta en Andalucía con tres unidades de descontaminación destinadas a la primera intervención in situ, así como con equipos de protección individual para todos sus profesionales. Estas unidades se complementan con los equipos de descontaminación que disponen los centros hospitalarios, lo que garantiza una respuesta integral y coordinada ante cualquier incidente NBQR.
La Junta destaca que este tipo de ejercicios permiten mejorar la capacidad de respuesta del sistema sanitario andaluz ante emergencias colectivas o catástrofes, en las que el tiempo y la coordinación entre equipos resultan determinantes. “La finalidad es que los profesionales del 061 estén preparados para actuar con seguridad y eficacia ante cualquier escenario, por complejo que sea, y ofrecer la mejor atención posible a las víctimas”, subraya la nota.
El simulacro ha servido además para fortalecer la coordinación logística entre los distintos servicios implicados en la gestión de emergencias: sanitarios, protección civil y equipos de rescate. La simulación reprodujo condiciones de alta presión y riesgo, permitiendo a los profesionales enfrentarse a una situación límite similar a la que se vive en una catástrofe real.
La Guardia Civil también llevó a cabo un simulacro de estas características con el objetivo de responder con rapidez, eficacia y seguridad ante cualquier amenaza nuclear, biológica, química o radiológica.