Pedroche, un paraíso por descubrir en la provincia de Córdoba

El visitante podrá conocer su historia en el Centro de Interpretación de las Siete Villas, sus ermitas o la iglesia El Salvador, considerada monumento nacional

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

7 min lectura

Pedroche pertenece a la comarca de Los Pedroches, que constituye el territorio más septentrional de la provincia de Córdoba y de Andalucía. El término municipal de Pedroche tiene 121,7 km2. El pueblo, único núcleo existente en el término, tiene aproximadamente 1.700 habitantes y está situado a 621 metros de altitud.

Hemos habladon con Visi Calero De Torres, técnica de Turismo en el Ayuntamiento de Pedrocho quien nos ha contado que "aunque se desconoce la fecha exacta de su fundación se cree que tuvo su origen en época prerromana. Durante la dominación árabe, Bitraws, como se denominaba Pedroche, junto con su castillo de piedra (Betrus Hisn) fue la población más importante de la cora de Fash al Ballut (Valle de las bellotas) residencia de jueces (cadíes) y gobernadores (walíes)".

Pedroche, un paraíso en la provincia de Córdoba por descubrir

En 1155 es conquistada por Alfonso VII, quién se hizo llamar "Emperador de Pedroche", pero no pasa definitivamente a poder de los cristianos hasta después de la conquista de Córdoba por Fernando III el Santo (1236) quien la dona a Córdoba en el año 1243. Poco tiempo después, en 1265, Pedroche es designada capital del Arcedianato de la sierra de Córdoba.

Durante la baja Edad Media Pedroche será el germen del nacimiento de un grupo de aldeas que con el tiempo pasarían a denominarse las Siete Villas de los Pedroches, una comunidad rústica que englobaba a Pedroche, como capital, Torremilano (Dos Torres), Torrecampo, Villanueva de Córdoba, Pozoblanco, Alcaracejos y Añora.

Esta comunidad administraba unos terrenos comunales y, para tratar sus asuntos, se reunían los días 8 de septiembre de cada año en el Santuario de la Virgen de Piedrasantas de Pedroche hasta el momento de su disolución en el año 1837. A finales del siglo XV, Pedroche y su fortaleza fueron una plaza muy codiciada por la nobleza cordobesa, partidarios de Isabel la Católica por un lado y de Juana la Beltraneja por otro. Hartos de estos embites los propios vecinos de Pedroche deciden destruir el castillo árabe en el año 1478.

La época de máximo esplendor llega para Pedroche en el siglo XVI cuando se construyen la mayoría de sus monumentos arquitectónicos. Prueba de este auge es que en el censo de 1511 Pedroche tenía 1900 vecinos, la población con mayor número de habitantes después de Fuente Obejuna, dentro del término del Concejo de Córdoba.

En este siglo destacó Pedroche por su industria textil,fabricando paños y bayetas, así como colchas de colores y lienzos, llegando a tener más de trescientos telares. Pedroche fue siempre villa de realengo, en este contexto hay que destacar las intervenciones de personas tan importantes como el Gran Capitán, patrocinando la iglesia del Convento de Ntra. Sra. del Socorro o los Reyes Católicos, costeando parte de la Iglesia del Salvador. Sólo en un período de tiempo de casi cien años que va desde 1660 hasta 1747, Pedroche y las Siete Villas pertenecieron a los Marqueses del Carpio cuando fueron vendidas por el rey Felipe IV.

QUÉ VISITAR

Tenemos la Iglesia del Salvador, uno de los edificios más sobresalientes de la sierra. Su construcción es de época de los Reyes Católicos, aprovechándose las piedras del Castillo demolido con anterioridad. Aún puede observarse su clara estructura mudéjar. Consta de tres naves y puede clasificarse entre los monumentos religiosos del siglo XIII al XIV, cuya construcción se inició una vez terminada la Reconquista por Fernando III.

La cabecera del templo se levantó en el siglo XV y fue decorada con pinturas de esta época que aún pueden observarse detrás del retablo barroco. Un original artesonado mudéjar, en buen estado de conservación, cubre la nave central, fue realizado en el siglo XV, todo policromado y de bella ejecución. Llamativo es el pequeño artesonado que cubre el Baptisterio.

Pedroche, un paraíso en la provincia de Córdoba por descubrir

Presenta tres portadas: la principal que mira al norte, de finales del siglo XV; en el lado sur permanece todavía la puerta, del siglo XIV, con arco apuntado de ladrillo, del gótico - mudéjar; y la poniente también del siglo XV-XVI, con airoso pórtico. Delante de la puerta hay mosaicos de piedras filonianas de la región del siglo XVI, formando rosetas y dibujos geométricos. Interesantes son los retablos dieciochescos, como los de la Virgen del Rosario, la Inmaculada y las Benditas Animas así como las pinturas murales de la nave central y un cuadro de Fray Diego Delgado del siglo XVII.

Otro de los puntos a visitar es el Centro de Interpretación de las Siete Villas de Los Pedroches tiene como propósito difundir la historia común de una parte de la comarca que se caracterizó desde la Edad Media por la explotación mancomunada de un extenso territorio. Por ello, se encuentra en un edificio situado en el entorno de la ermita de Piedrasantas, lugar común de reunión de los concejos de Pedroche, Torremilano, Torrecampo, Pozoblanco, Añora, Alcaracejos y Villanueva de Córdoba, un paraje que, además de su valor histórico y artístico, presenta un indudable interés ecológico. Se puede visitar previa cita en el 957 137 302 o en la Oficina de Turismo 957 137 397.

Pedroche, un paraíso en la provincia de Córdoba por descubrir

Si hablamos de ermitas tenemos la que está ubicada a poca distancia del pueblo y alberga a la patrona de Pedroche, laEstá ubicada a poca distancia del pueblo y alberga a la patrona de Pedroche, la Virgen de Piedrasantas. Construida en el siglo XVI, destacan en ella elementos barrocos añadidos en el siglo XVIII. En su interior se conservan siete bancos de madera con los nombres de las Siete Villas de los Pedroches, cuyos representantes se reunían aquí para tratar asuntos comunes a las villas.

La ermita tiene una sola nave cubierta por una bóveda de cañón con lunetos y arcos fajones que se apoyan sobre pilastras toscanas y contrafuertes exteriores. La cabecera de planta cuadrada aparece coronada por una bóveda estrellada, habiéndose establecido un camarín con cúpula coronada por una linterna para albergar la imagen de la patrona.. Construida en el siglo XVI, destacan en ella elementos barrocos añadidos en el siglo XVIII. En su interior se conservan siete bancos de madera con los nombres de las Siete Villas de los Pedroches, cuyos representantes se reunían aquí para tratar asuntos comunes a las villas.

Pedroche, un paraíso por descubrir en la provincia de Córdoba

La ermita tiene una sola nave cubierta por una bóveda de cañón con lunetos y arcos fajones que se apoyan sobre pilastras toscanas y contrafuertes exteriores. La cabecera de planta cuadrada aparece coronada por una bóveda estrellada, habiéndose establecido un camarín con cúpula coronada por una linterna para albergar la imagen de la patrona.

Si hablamos de fiestas y tradiciones hay una que se convierte en única en España, se trata de la fiesta de los piostros que fue declarada Fiesta de Interés Turístico de Andalucía en 2010.

Se llaman piostros al conjunto de jinete o amazona y su correspondiente cabalgadura engalanada con mantas típicas bordadas en terciopelo negro, que en Pedroche participan en la fiesta en honor de la Virgen de Piedrasantas (Patrona de Pedroche), donde cada año los días 7 y 8 de septiembre se dirigen a su ermita, al borde del arroyo Santa María, encabezados por sus mayordomos.

Aunque Pedroche es tierra de cuevas donde muchas casas cuentan con una en sus patios o sótanos a modo de antiguas bodegas para almacenar comida y bebida, pocas se pueden visitar. La única es la que encontramos en el actual Hogar del Pensionista.

En esta localidad podemos disfrutar de un recorrido por sus principales fuentes y pozos, hoy en desuso pero recuperadas. Estas servían en su tiempo para abastecer de agua a los pedrocheños, tanto para beber como para lavar la ropa, agua para hacer la comida o para saciar la sed del ganado. En los años 50 y 60 eran lugares de juego para los más pequeños y de encuentro para los más jóvenes. La monotonía de recogida de agua diaria se convertía en entretenimientos, bromas y conversaciones, hoy recordadas en forma de anécdotas.

Pedroche, un paraíso en la provincia de Córdoba por descubrir

Son pequeñas pinceladas de una bonita localidad que está esperando a que la descubras.