Una cápsula del tiempo en Córdoba: la ruta de las Iglesias Fernandinas
COPE recorre la historia de Córdoba a través del legado eclesiástico de Fernando III El Santo, rey encargado de recuperar la ciudad tras la época musulmana
Andalucía - Publicado el
1 min lectura
52 turistas malagueños llegan a Córdoba a las ocho de la mañana. Vienen, exclusivamente, a hacer la Ruta de las Iglesias Fernandinas. Una ruta de once iglesias. Una ruta de la Córdoba viva que, ese día, empieza en el Puente Romano y termina en Colón. Seis horas viajando en la intimidad de una Córdoba histórica que se funde con su presente.
La Ruta de las Iglesias Fernandinas, auspiciada por el Cabildo Catedral de Córdoba, pone su sello en la llegada del Rey Fernando III El Santo a Córdoba, que entra en la ciudad tras una capitulación en la que los musulmanes dejan la ciudad vacía e intacta.
las dos córdobas reunificadas por fernando iii el santo
La ciudad se dividía, antes de la llegada de Fernando III, en la Medina, donde vivían los nobles. Y en la Ajerquía, donde vivían los gremios artesanales, las clases sociales más bajas, y los cristianos. Con la llegada del Rey, todo cambia y el único objetivo es volver a repoblar Córdoba.
Las Iglesias Fernandinas reciben ese nombre porque son las iglesias que manda construir el Rey Fernando III El Santo a su llegada a Córdoba. En un inicio, manda a levantar catorce, todas sobre restos de iglesias mozárabes que ya existían. De las once que quedan hoy, dos son de uso militar. Cada una de esas iglesias ha dado el nombre, también, al barrio que las protege, otorgando a las zonas aledañas una personalidad y un carácter particular.
De las once iglesias que completan la ruta, COPE se adentra en la ruta turística que incluye las de San Francisco, San Pedro, San Andrés, San Lorenzo y Santa Marina.