El Teatro Góngora acoge el 10 de febrero "El Verdugo", un homenaje a Luis García Berlanga

El director de la compañía, Ángel Calvente, asegura que "el gran poder de las marionetas es que no hay que caracterizarlas, sino que son el personaje en sí misma"

Redacción COPE Córdoba

Córdoba - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

En el 2023, y coincidiendo con los 60 años del estreno de la película en 1963 en el XXIV Festival de Cine de Venecia, queremos rendir un homenaje a Luis García Berlanga y a su mítica obra, "EL VERDUGO". Una de las mejores películas de la historia del cine español. Sátira de los años sesenta y de los rasgos más oscuros de la sociedad española de aquellos tiempos. Un homenaje que tomará forma a través de la producción de una impecable versión teatral del filme para el teatro de marionetas de la mano del autor y director Ángel Calvente, alma máter de la prestigiosa compañía teatral EL ESPEJO NEGRO. Segunda coproducción junto al Teatro del SOHO.

Como nos ha contado el director de la compañía "El Espejo Negro", Ángel Calvente, "ha sido todo un reto adaptar esta obra al teatro de marionetas. Esta ha sido la primera vez que se ha adaptado la obra al teatro de marionetas. Una adaptación abierta a la mirada cómplice, descarada, a la reflexión y al humor. Y sobre todo, una invitación para el público a adentrarse en el mundo de Amadeo, José Luis y Carmen a través del Espejo. Berlanga siempre ha tenido un potente sentido de la ironía y del humor y sobre todo del humor negro con los que siempre me he sentido muy identificado".

El Teatro Góngora acoge el 10 de febrero El Verdugo, un homenaje a Luis García Berlanga

"Recuerdo haber visto la película en mi adolescencia y ya en aquél entonces me impacto la historia. Sobre todo el desenlace final cuando José Luis es llevado a rastras, a la fuerza, al patíbulo para que dé muerte al condenado. Condenado que patalea y grita exactamente igual que José Luis. Los miedos son libres y sus dueños no son ni los buenos ni los malos. El gran poder de las marionetas es que no hay que caracterizarlas para llegar a los distintos personajes, sino que son el personaje en sí mismas. Por ello, la adaptación contará con una potente base actoral, dotando a los personajes de nuevos registros caricaturescos. Eso sí, sin perder el carácter que el autor original dio a los mismos. Las marionetas declamarán sus textos, encarnados perfectamente en los perfiles y el carácter de cada uno de ellos, creando en el público la ilusión de la vida, esa vida que a veces es más real que la de los propios actores de carne y hueso.

Una versión teatral que destilara raudales de humor amargo y desgracias ajenas. Y esta comedia negra está plagada de ellas. Es fácil reconocerse y empatizar con un protagonista que se ve obligado a vivir una vida que no quiere ante la falta de otras perspectivas. La vida está llena de sorpresas y cuando menos te lo esperas te ves sometido y obligado a vivir una vida que no te toca. Una vida que te han marcado y pautado desde la más tierna infancia.

El destino une a José Luís y a Carmen por el olvido de un maletín cargado de muerte y dolor. La cercanía a la muerte de ambos personajes les ha marcado la vida; nadie quiere a un enterrador ni a la hija de un verdugo como pareja. Amadeo se ha pasado media vida ocultándose, ocultando el trabajo con el que lleva el sustento a su casa y ha criado a su hija.

Un trabajo en el que tiene que quitarle la vida a otra persona sin nada más que una orden dada… ¨El verdugo¨ es un feroz alegato contra la pena de muerte y sus oscuros mecanismos. Al mismo tiempo que nos enseña, desnuda sin tapujos, una España de otros tiempos y su bajeza moral, sometida y arraigada en el servilismo, el machismo y la ausencia de oportunidades. Hombres y mujeres con conductas cotidianas que resultan poco estimulantes, desde dinámicas familiares hasta laborales y administrativas para poder sobrevivir y en demasiadas ocasiones mal vivir. Sus problemas de fondo son tristemente actuales y reconocibles en el mundo de hoy en día.