La Piel de Ubrique y el Sherry Cask de Jerez se preparan para su blindaje europeo

La Junta apoyará a estos y otros cuatro sectores andaluces para obtener una IGP que garantiza su autenticidad y abre la puerta a nuevos mercados

Europa Press

Piel de Ubrique

Diego Yesa

Jerez - Publicado el

2 min lectura

El Consejo de Gobierno andaluz ha anunciado su apoyo a seis sectores industriales y artesanos emblemáticos para que obtengan el sello de Indicación Geográfica Protegida (IGP). Esta ventaja comparativa, hasta ahora reservada a productos agroalimentarios, se abre por primera vez a actividades que destacan por su calidad y vinculación a un lugar de producción específico, como es el caso de los sectores gaditanos de la piel en Ubrique y el Sherry Cask en Jerez.

Ubrique y Jerez, la punta de lanza DE LA PROVINCIA

El sector de la marroquinería de Ubrique, que lidera la industria española con más de 500 empresas, lleva años esperando este reconocimiento. Su tejido empresarial, especializado en la producción de alta calidad para grandes marcas de lujo, exporta el 75% de sus manufacturas, consolidándose como un referente de internacionalización y excelencia artesanal.

La obtención de la IGP, según el texto de la Junta, “pondría en valor el enorme potencial de la marroquinería ubriqueña y su aportación a la excelencia industrial y a la artesanía internacional”. Este oficio hunde sus raíces en el siglo XVIII, cuando comenzaron a fabricarse las famosas petacas de piel para tabaco.

Por su parte, el Sherry Casks de Jerez representa la unión de dos tradiciones centenarias: el envinado de botas con vinos del Marco de Jerez y el arte de la tonelería. Esta práctica, que se remonta a la expansión comercial con el Reino Unido en el siglo XIX para la crianza de whisky escocés, aporta matices únicos a las bebidas espirituosas.

La propia cultura del jerez reside en este proceso, ya que la fabricación de las botas ha forjado durante siglos el simbólico gremio de los toneleros. El Consejo Regulador de la Denominación de Origen ya cuenta con un sistema de certificación para garantizar la autenticidad de estas botas.

Junto a estos dos sectores, la Junta de Andalucía apoyará a otras cuatro industrias para obtener la IGP. Se trata del mármol ‘Blanco Macael’ de Almería, el ‘Arte sacro de Sevilla’, la ‘Joyería de Córdoba’ y el ‘Calzado Artesanal de Valverde del Camino’ en Huelva, todos ellos con una profunda raigambre histórica y cultural en la comunidad.

El procedimiento para obtener el sello consta de una primera etapa nacional, gestionada por la Oficina de Patentes y Marcas, y una posterior a nivel europeo. La Consejería de Industria, Energía y Minas será el organismo andaluz encargado de la gestión de estas nuevas IGP, que podrán solicitarse formalmente a partir del 2 de diciembre de 2025.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.