"Todavía faltan cosas por conocer de la Explosión de 1947"
Se cumplen 78 años de una de las jornadas más trágicas de la historia de la ciudad de Cádiz esperando "un homenaje de verdad y un reconocimiento del Estado", tal y como apunta José Antonio Aparicio
Cádiz - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Se cumplen 78 años del 18 de agosto de 1947 en el que la explosión de las minas de la armada en el barrio gaditano de San Severiano causó 150 muertos y miles de heridos.
«Con el paso del tiempo se van conociendo más cosas», explica una de las personas que más conoce y mejor ha estudiado la famosa Explosión de 1947. José Antonio Aparicio es estos días el hombre más buscado, pues sus charlas y divulgaciones sobre todo lo ocurrido aquel día hacen que tenga un vasto conocimiento de la explosión.
Tal es así que aún le llega más información de lo ocurrido en 1947. «Me cuesta trabajo creer que tras tantos años sigan surgiendo voces. Hace poco un familiar de uno de los dos centinelas del polvorín se puso en contacto conmigo para contarme como era la vida de aquel centinela que tenía 20 años y estaba haciendo el servicio militar. Él desapareció pero su familia no lo hizo y eso ha hecho que ahora se haya podido conocer el relato de cómo era esa persona«, explica.
Aparicio no oculta que este tipo de relatos y testimonios de lo sucedido suponen un revulsivo de cara a conocer más de la historia de la ciudad. «Emociona mucho conocer nuevos detalles de todo aquello aunque aún quedan cosas por saber como son cuestiones que están en los archivos que nos explican de una manera más minuciosa los porqués de la explosión».
Y es que Aparicio no olvida que «lo que nos completa todo el relato son los testimonios orales completando el hilo argumental de la historia personal de ese vecindario de San Severiano que era el cuartel de defensa submarina, el asilo del sanatorio Madre de Dios y toda la calle Tolosa Latour. Estos testimonios orales hacen que se vayan cerrando las piezas del puzle».
El divulgador e historiador reconoce que a pesar de todo lo que se sabe y se ha investigado todavía hay datos que faltan por conocer. «Son detalles quizás menores a lo que tenemos, pero son importantes». Aparicio apunta que «las cargas de profundidad que inician toda la explosión eran cargas italianas que estaban cargadas con una sustancia explosiva muy inestable, la nitrocelulosa. No sabemos de donde venían esas cargas italianas, a lo mejor podrían haber venido de unos buques de guerra italianos que se las iban a entregar a los aliados pero no sabemos aún muy bien cómo llegaron hasta Cádiz, probablemente desde Cartagena. Nos quedan por conocer esos pequeños detalles que son medianamente relevantes», reconoce.
«Hace falta un reconocimiento de responsabilidad por parte del Estado»
Esta semana la ciudad de Cádiz realiza diversos actos, a la par que mantiene la exposición y todo lo concerniente a la efeméride de la que se cumplen ahora 78 años. Homenajes a las víctimas año tras año que José Antonio Aparicio considera insuficientes. «Cádiz comenzó a despertar en 1997, cuando comenzó a darse cuenta de lo que ocurrió, pero es un despertar muy lento. Hay gente que se solidariza con las víctimas pero no sienten apego alguno a pesar de que incluso viven en el mismo barrio de San Severiano. Eso nos tiene que llevar a todos la idea de expresar nuestra solidaridad más rotunda«.
De ahí que según el historiador «no se ha rendido un verdadero homenaje a las víctimas. Se hacen actos y tal pero lo que ocurrió hace falta un reconocimiento de responsabilidad por parte del Estado que es lo que las víctimas y sus familias merecen y que se haga un homenaje individual. Es cierto que con esta corporación municipal se va a entregar una medalla de oro a nivel colectivo pero estas personas no son números, son personas«, insiste.