Moreno inaugura el consultorio de Piedras Redondas en Almería
El centro dará cobertura a 6.000 vecinos.
Almería - Publicado el
6 min lectura
La alcaldesa de Almería, María del Mar Vázquez, ha acompañado al presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, en la inauguración del nuevo Centro de Salud de Piedras Redondas, en Almería, después de que hayan transcurrido casi 15 años desde que se colocase, en 2011, la primera piedra de un proyecto que a fin es una realidad y que permitirá dar cobertura a más de 6.000 vecinos de esta zona de la capital.
El nuevo consultorio cuenta con una superficie de 1.224 metros cuadrados, sobre unos terrenos cedidos por el Ayuntamiento y está dotado con ocho consultas para adultos, dos para pediatría, una polivalente, dos para el equipo de atención a la mujer y una para matrona, todas ellas con sus respectivas salas de espera. Además, en cuanto a las extracciones y procesos diagnósticos, dispone de tres boxes adicionales, una sala de cirugía menor y una sala de educación sanitaria o citologías.
Vázquez ha agradecido al Gobierno andaluz “el cambio y la apuesta decidida para llevar a cabo este plan de mejora y modernización en la red de infraestructuras sanitarias de la ciudad desde 2019”. “En este tiempo, los almerienses estamos viendo crecer un modelo sanitario que dispone de una red de infraestructuras dotada con tecnología y equipamiento puntero para que los profesionales puedan atendernos mejor, dar mejor servicio a las personas y llevar a cabo las atenciones médicas, revisiones, pruebas diagnósticas e intervenciones quirúrgicas sin problema”.
“Este consultorio, cuya primera piedra se puso en 2011, es el ejemplo de que con el anterior Gobierno autonómico Almería era la cenicienta de Andalucía en muchísimos aspectos, también en el sanitario”, ha lamentado Vázquez, quien ha incidido en que “en solo seis años, se le ha dado la vuelta a la situación y hoy Almería cuenta con las infraestructuras sanitarias que se merecen los almerienses gracias a una inversión que asciende a más de 142 millones de euros entre los años 2019-2024, a los que hay que sumar 11 millones de euros más consignados en los Presupuestos de la Junta de 2025”.
En este sentido, la alcaldesa ha enumerado la apertura del centro de salud de la Casa del Mar, “una reivindicación histórica de los vecinos que permaneció cerrado durante 15 años”; la puesta en funcionamiento del Hospital Materno Infantil y la permanente actualización de Torrecárdenas, “que son una garantía de servicio y asistencia para todos los vecinos de todos los barrios de la capital”.
“Hoy Almería cuenta con infraestructuras sanitarias más modernas y con más profesionales que nunca gracias al Gobierno de Juanma Moreno. Hoy estamos ante un día grande para el barrio de Piedras Redondas y también para toda Almería, porque cuando los barrios mejoran, la ciudad entera crece”, ha concluido la regidora.
"Hoy, casi 15 años después, por fin es una realidad y podemos inaugurarlo para dar cobertura a miles de almerienses. Fue uno de los primeros compromisos que adoptamos, y lo hemos cumplido", ha recordado el presidente de la Junta de Andalucía durante su visita a un complejo cuyo proyecto quedó abandonado por el anterior Gobierno.
En los próximos cuatro meses, hasta 22 nuevas infraestructuras sanitarias serán inauguradas en las ocho provincias de Andalucía, como es el caso de este centro de salud de la capital almeriense, o de las ampliaciones que Moreno ya visitó durante la pasada semana en la provincia de Málaga.
En su conjunto, la inversión en infraestructuras sanitarias en Andalucía se ha multiplicado por cuatro desde 2019, hasta los casi 2.900 millones de inversión y más de 1.800 actuaciones. Cuatro veces más que los 661 millones invertidos en el periodo 2012-2018. "Destinamos unos 15.000 millones de euros, más que el presupuesto de muchas comunidades autónomas. Es un esfuerzo incontestable. Apostamos y trabajamos para que la sanidad pública andaluza sea una referencia en todos los aspectos", ha asegurado Moreno.
Sistema reforzado
Un objetivo que pasa, según ha explicado, también por revisar todos los protocolos en los que se detecte cualquier error: "De esta forma nuestro sistema va a salir reforzado, y además con ello otras comunidades autónomas podrán aprender dónde pueden existir errores en sus protocolos. No podemos olvidar que se hacen cosas maravillosas gracias a nuestro sistema público de salud. Miles de casos médicos. Trasplantes, tratamientos... Y se hacen mayoritariamente bien. No echemos por tierra esa enorme capacidad que tienen todos los profesionales que lo componen, y que muestran un compromiso intachable", ha agradecido.
"Nuestro sistema público de salud es muy garantista. Todo nuestro esfuerzo y toda nuestra sensibilidad está volcada en que no se produzcan errores", ha afirmado el presidente, quien ha destacado "el trabajo, la capacidad y el prestigio" de los más de 130.000 profesionales que componen el sistema sanitario público andaluz, y que "salvan muchas vidas cada día".
El aumento de la inversión destinada a la sanidad pública en Andalucía viene teniendo su reflejo también en los recursos a disposición de los pacientes. En 2025, el gasto sanitario medio por habitante en Andalucía es de 1.765 euros, frente a una media nacional que se queda por debajo (1.757 euros) por primera vez desde que existen registros en el Ministerio de Sanidad. Esto es, desde el año 2002. Por aquel entonces, el gasto en la comunidad era de apenas 790 euros.
En 2018, Andalucía figuraba a la cola en gasto sanitario por habitante. En seis años, la comunidad ha escalado cinco puestos en el ránking autonómico. Andalucía ha adelantado a Cataluña, Comunidad de Madrid, Murcia y Comunidad Valenciana después de que su gasto medio por habitante haya crecido un 51% entre 2018 y 2025. En 2018 eran 1.169 euros.
Aula hospitalaria
Posteriormente, la alcaldesa y el presidente de la Junta han visitado las Aulas Hospitalarias del Hospital Materno Infantil Princesa Leonor. Concretamente, María del Mar Vázquez y Juanma Moreno han podido conocer en primera persona el trabajo que se realiza en las plantas de Oncología y Salud Mental. Además, también han visitado al alumnado con enfermedades de larga duración.
Estos espacios garantizan que los niños puedan continuar su proceso de aprendizaje mientras reciben atención médica, siendo clave la coordinación entre docentes, personal sanitario y familiares para garantizar el derecho a recibir educación.
El funcionamiento de las aulas hospitalarias está regulado por un acuerdo de colaboración entre las Consejerías de Salud y Consumo y de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, que permite su habilitación para atender las necesidades educativas de los niños y niñas hospitalizados y facilitar el contacto entre los docentes hospitalarios y los de los centros educativos, para seguir, en la medida de lo posible, el ritmo del curso escolar. En ellas, los equipos docentes tratan de asegurar la continuidad del proceso de enseñanza y ofrecen asesoramiento a los padres y madres con el fin de facilitar su colaboración en las actividades programadas.
Las Aulas Hospitalarias favorecen la continuidad en los procesos educativos en aquellos alumnos que por razones médicas son más vulnerables, atendiendo tanto sus necesidades académicas como sociales. Durante la época lectiva, la misma que en cualquier otro colegio, las aulas hospitalarias permanecen abierta de lunes a viernes, entre las 10.00 y las 15.00 horas. El trabajo desarrollado en ella está orientado a paliar el absentismo escolar motivado por los problemas de salud de los menores ingresados, así como facilitar la continuidad educativa y ofrecer a los pequeños de 3 a 16 años la posibilidad de disfrutar de un ambiente distendido, que les ayude a sobrellevar su enfermedad.