SOCIEDAD
Prevención del cáncer y alimentación: qué potenciar y qué reducir
En una sociedad cada vez más preocupada por una alimentación saludable, la nutricionista Mª Dolores Rubio Escobar aconseja lo que se debe y no consumir para prevenir el cáncer.
ctv-fnj-tomate
Almería - Publicado el
2 min lectura
A menudo centramos la atención en qué alimentos ayudan a prevenir el cáncer sin prestar tanta atención a aquellos que se relacionan con mayor riesgo de desarrollarlo. La nutricionista Mª Dolores Rubio Escobar hace un resumen de ambos.
Debemos potenciar el consumo de verduras y frutas de temporada. Cada color presentado en la naturaleza cuenta con diferentes minerales, vitaminas y fitoquímicos distintos que se relacionan con una mejor salud y prevención de importantes enfermedades como esta. Por ejemplo, el color oscuro de la piel de la berenjena tiene una actividad antioxidante que nos protege. Pero no son los únicos alimentos de origen vegetal beneficiosos. También los frutos secos crudos o tostados (ligeramente, nunca quemados), se relacionan con un patrón de alimentación ligado a la protección frente al cáncer.
A REDUCIR
Alimentos con acrilamida; una sustancia que aumenta el riesgo de desarrollar cáncer y que se crea al someter a alimentos altos en almidón a altas temperaturas. Las patatas fritas son un ejemplo de un producto con acrilamida.
Alimentos ó agua ricos en arsénico. Frecuente en algunas áreas. El arroz puede contener pero si se pone a remojo, su cantidad se ve reducida. Algunos mariscos también pueden tener este compuesto aunque por supuesto no todos.
Benzopirenos. Sustancias no deseables que se producen en alimentos quemados; hechos a la parrilla o ahumados. La mejor forma de protegernos frente a ellos es evitar quemar los alimentos, no poner un alimento en contacto directo con una llama. Esto ocurre de forma habitual cuando por ejemplo en barbacoas gotea grasa; es interesante evitarlo pues los benzopirenos se forman en más cantidad en alimentos ricos en grasas y proteínas como las carnes.
Nitritos. Las sales de nitritos son empleadas en la elaboración de productos cárnicos procesados (carne procesada: transformada a través de la salazón, el curado, la fermentación, el ahumado u otros procesos para mejorar su sabor o su conservación). Un buen ejemplo son la mortadela, salchichón o salchichas…Se han relacionado con el cáncer colorrectan con evidencia suficiente.
Alimentos con micotoxinas. Cuando encontramos un queso, fruta, pan… sobre el que ha crecido moho, debe desecharse por completo porque aunque no sea visible, lo más probable es que esté contaminado en su totalidad.
Alcohol. No existe una dosis segura en la actualidad . Beber alcohol de cualquier tipo incrementa el riesgo de cáncer.
Gliofosfatos. Esta sustancia sigue en estudio pero hay organizaciones que la señalan como posible carcinógeno aunque no está aún claro. Se usa como herbicida.