EL ALBERO

¿Qué vacío deja Morante en la tauromaquia tras su inesperada retirada?

El Albero de COPE.es analizó esta semana el inesperado adiós del torero sevillano y el hueco que deja en la tauromaquia.

Sixto Naranjo Sanchidrian

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

 El podcast taurino de COPE, El Albero, dedicó su tertulia a la retirada de Morante de la Puebla, un acontecimiento que sorprendió al toreo el pasado 12 de octubre en Madrid. Bajo la dirección de Sixto Naranjo, participaron Paula Herrero de La Tarde de COPE, Manuel Viera —compañero de COPE Utrera y autor de Crónicas de un genio. Morante de la Puebla— y Paco Aguado -crítico de EFE y autor de Por qué Morante (antes y ahora), quienes abordaron la trascendencia de su figura y el escenario que se abre tras su marcha.  

Para Aguado, la ausencia de Morante marca un antes y un después: “Es un hueco enorme y obliga a un cambio de época”, afirmó. En su opinión, el sevillano aportaba una ilusión distinta en cada feria: “La monotonía es demasiado grande, veíamos a los mismos hacer lo mismo una tarde tras otra, y Morante siempre rompía esa dinámica. Ahora nos quedamos sin ese estímulo

En Sevilla, el impacto ha sido especialmente fuerte. Viera explicó que la retirada ha teñido de tristeza el ambiente de la Maestranza: “Morante es Sevilla y Sevilla es Morante. En el festival del lunes en la Maestranza se respiraba un halo de melancolía. Su última etapa ha sido la más regular, el torero símbolo de toda la tauromaquia”. Viera recordó que, tras una carrera marcada por la irregularidad, fue en el último lustro cuando alcanzó una cima insólita: “Ha sido un torero único y distinto. En estos años ha pisado terrenos de auténtico valor, abandonando el cuerpo y entregándose por completo”.

Naranjo coincidió en esa visión al destacar que, desde la pandemia, Morante mostró una obsesión por torear más reunido y más hondo que nunca, lo que elevó aún más su dimensión artística. Sin embargo, esa entrega tuvo un alto precio. Para Aguado, el torero pudo haberse administrado mejor: “El agotamiento le ha pasado factura. La voltereta del domingo fue la que terminó de despejar sus dudas y le empujó a tomar la decisión”.

Otro de los puntos analizados en la tertulia fue la importancia del apoderado Pedro Jorge Marques en esta última etapa. Aguado no dudó: “Morante necesitaba un lazarillo, alguien que le diera estabilidad, y eso lo encontró en Marques”. Un equilibrio que contrastó con los bandazos de etapas anteriores y que permitió al diestro mantener la regularidad que lo ha consagrado.

También se debatió sobre su relación con Madrid y Sevilla. Viera reconoció que Sevilla le quiere, pero también le discute: “A algunos no les ha gustado que se haya despedido en Madrid y no en la Maestranza”. Aguado, por su parte, lo calificó de “torero universal”: “En Sevilla siempre tuvo detractores, pero Madrid acabó entregándose. Sus dos puertas grandes de este 2025 completan su leyenda”.

EFE

Morante, tras cortarse la coleta este domingo en Las Ventas

La comparación con José Tomás también apareció en el debate. Naranjo planteó si ambas leyendas se equiparan, a lo que Aguado respondió: “Son dos grandiosos toreros muy distintos, pero es una pena que no hayan coincidido en su mejor momento. Hubieran formado la pareja ideal, la noche y el día”.

La periodista Paula Herrera aportó la visión de los más jóvenes, subrayando la conexión de Morante con una nueva generación: “Ha traído gestos del toreo antiguo que los jóvenes no habíamos visto en directo. Eso le ha dado un seguimiento especial, hasta llenar plazas de gente joven y niños en torno a él”.

Aguado cerró con una reflexión sobre el misterio que rodea al sevillano: “Se ha creado un aura de leyenda precisamente porque está al margen de las redes sociales. Eso lo emparenta con José Tomás y lo convierte en una figura auténtica, clásica, en pleno siglo XXI”.

La incógnita queda ahora abierta: ¿volverá Morante algún día? Para Viera, no está descartado: “Me resisto a pensar que no vuelva. Con 50 años todavía puede reaparecer. Todo dependerá de su salud y de cómo gestione el vacío que deja el toreo en su vida”.