EL ALBERO
Lorenzo Clemente, en COPE: "La Justicia avala que excluir a los toros de la cultura es ilegal y arbitrario"
El presidente de la Comisión Jurídica de la Fundación Toro de Lidia, repasa en El Albero los diez años de batalla legal en defensa de la tauromaquia.
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Lorenzo Clemente, abogado y presidente de la Comisión Jurídica de la Fundación Toro de Lidia, ha repasado en el programa El Albero de COPE los diez años de trabajo jurídico de la fundación en defensa de la tauromaquia, coincidiendo con la publicación del libro '10 años de defensa jurídica de la tauromaquia'. Este volumen recopila cerca de medio centenar de artículos publicados en medios generalistas desde 2016, año de creación de la Fundación, hasta 2025.
Durante su intervención, Clemente dejó claro que la batalla en defensa del toreo no es solo estética ni cultural, sino profundamente jurídica: “La tauromaquia tiene asiento constitucional. No puede prohibirse ni desfigurarse”. Según explica, uno de los logros más relevantes ha sido precisamente sistematizar los argumentos legales que blindan la fiesta frente a intentos de eliminación o manipulación desde el poder político.
Uno de los puntos más delicados que aborda es el papel de las administraciones públicas, a las que acusa de intentar erosionar la tauromaquia por vías indirectas. “Muchas veces los ataques no son frontales, sino sutiles, pero igual de dañinos”, denunció. Ejemplos de ello son la negativa a ceder plazas de toros, la exclusión de ayudas públicas o la manipulación normativa en el ámbito laboral o tributario. “Es muy difícil defenderse de lo que no se declara abiertamente”, lamentó.
Sobre la Iniciativa Legislativa Popular presentada en el Congreso que podría abrir la puerta a una legislación antitaurina, Clemente pide serenidad, pero advierte: “Tenemos que seguir explicando con claridad por qué la tauromaquia es cultura y por qué las Administraciones están obligadas a protegerla, no a definirla ni restringirla”.
Una de las victorias más simbólicas en este recorrido jurídico fue la sentencia del Tribunal Supremo que obligó a incluir la tauromaquia en el bono cultural. “El Supremo dejó claro que no se puede excluir a la tauromaquia de las políticas culturales sin una razón de gran entidad. Eso sienta jurisprudencia”, subrayó.
Más allá de los tribunales, el presidente de la Comisión Jurídica insiste en que la defensa jurídica va más allá de los pleitos: “Explicar los argumentos en medios generalistas también es hacer defensa jurídica. El derecho nace del debate social”. En este sentido, considera fundamental la implicación de los medios de comunicación, no solo para informar, sino para desmontar narrativas que presentan la tauromaquia como una actividad marginal o proscrita: “Es un espectáculo legal, constitucionalmente protegido. Y eso hay que decirlo alto y claro”.
Clemente lanza también un mensaje a su propio gremio, el de los juristas: “Cuando el poder excluye de derechos a ciudadanos solo porque no le gusta lo que hacen, eso nos concierne a todos los profesionales del Derecho. No se trata de toros: se trata de libertad”.
Por eso, considera que el libro no es solo un resumen de actuaciones jurídicas, sino una herramienta divulgativa abierta a todo el público. “Está escrito en un lenguaje claro, para que cualquier ciudadano entienda por qué defender la tauromaquia es también defender la democracia frente al sectarismo institucional”.
Finalmente, Clemente reivindicó que, incluso entre quienes no son aficionados, este mensaje cala: “Aunque no les gusten los toros, muchos comprenden que dejar que el poder actúe por capricho es una amenaza para todos”.