sevilla

José María Garzón alcanza el sueño de su vida: nuevo empresario de Sevilla

Histórica decisión de la Real Maestranza que pone fin a un siglo de gestión de la empresa Pagés en el coso de El Baratillo.

Lances de Futuro

José María Garzón, nuevo empresario de la Real Maestranza de Sevilla

Sixto Naranjo Sanchidrian

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

La Real Maestranza de Caballería de Sevilla ha puesto fin a una etapa histórica y ha abierto otra nueva al designar a José María Garzón como empresario de la Plaza de Toros de Sevilla para los próximos cinco años. La decisión, comunicada este sábado por la Junta General de la institución, supone la llegada al Baratillo de uno de los nombres propios del empresariado taurino contemporáneo y el fin de la gestión de la empresa Pagés que ha durado un siglo.

Lances de Futuro, un proyecto con sello propio

Al frente de la nueva gestión estará Lances de Futuro, sociedad constituida en 2006 con una filosofía clara: unir experiencia, juventud y pasión en la organización de espectáculos taurinos. Desde sus inicios, la empresa ha buscado un modelo actualizado de comunicación con cada plaza, cuidando especialmente la presentación de sus ferias y apostando por producciones audiovisuales que han marcado un estilo propio y admirado en el sector.

Archivo

Paseíllo en la Real Maestranza de Sevilla

En este 2025, Lances de Futuro ha gestionado las plazas de Torrejón de Ardoz, Cáceres, Santander, Málaga y Córdoba, consolidándose como una de las empresas con mayor actividad y personalidad en la tauromaquia actual. Además, en los últimos años, Garzón ha ejercido como apoderado del diestro Juan Ortega, una relación profesional que reforzó su presencia en los círculos taurinos de mayor relevancia. 

Un siglo de Pagés al frente de Sevilla

La llegada de Garzón pone fin a casi un siglo de gestión de la Empresa Pagés, cuya historia está íntimamente ligada a la plaza de la Maestranza desde 1932, cuando Eduardo Pagés firmó el primer contrato de arrendamiento. Su visión empresarial y su capacidad para reunir a las máximas figuras del momento marcaron una nueva era en la Feria de Abril, convirtiendo a Sevilla en referente del toreo.

EFE

Diodoro Canorea

Tras su fallecimiento, la empresa pasó a manos de la familia y, posteriormente, a su yerno Diodoro Canorea, nacido en 1922 en Cabezasmesadas (Toledo), que se incorporó a la empresa de Eduardo Pagés tras casarse con su hija Carmen Pagés Prieto y comenzó a dirigir la Plaza de la Maestranza en los años sesenta. Desde 1961 ejerció como empresario —primero en solitario, salvo una temporada compartida con Manuel Chopera— y se mantuvo al frente del coso hispalense hasta su fallecimiento en el año 2000

Bajo su gestión, Sevilla vivió una época de crecimiento y modernización: fue pionero en pagar un millón de pesetas a un torero por una sola tarde, impulsó la contratación de figuras como Manuel Benítez ‘El Cordobés’ o Curro Romero, y consolidó un calendario estable en el que el número de festejos y la proyección de la Feria de Abril crecieron de manera sostenida, dejando una de las etapas más influyentes en la historia moderna del Baratillo.

Ya en el siglo XXI, la gestión quedó en manos de Eduardo Canorea y Ramón Valencia, hasta que desde 2016 Valencia asumió la dirección en solitario, etapa en la que ha firmado las últimas ferias del ciclo abrileño bajo el actual contrato de arrendamiento. 

Págés

Eduardo Canorea y Ramón Valencia

Un relevo histórico

El nombramiento de José María Garzón supone un punto de inflexión histórico para la Maestranza. Su modelo innovador, su apuesta por la comunicación moderna y su experiencia en plazas de primera línea se pondrán ahora a prueba en uno de los templos de la tauromaquia mundial. Un desafío enorme… y el mayor sueño profesional de su carrera.