CIENCIA CIUDADANA

El proyecto Cos4Cloud mejora el tratamiento de los datos de ciencia ciudadana

La tecnología que desarrolla el proyecto Horizon2020 Cos4Cloud aumenta la calidad y la cantidad de los datos que almacenan las redes de observatorios ciudadanos, es decir, plataformas de personas que indagan sobre biodiversidad y medio ambiente, según un estudio publicado en la revista 'Sustainability'.

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

2 min lectura

La tecnología que desarrolla el proyecto Horizon2020 Cos4Cloud aumenta la calidad y la cantidad de los datos que almacenan las redes de observatorios ciudadanos, es decir, plataformas de personas que indagan sobre biodiversidad y medio ambiente, según un estudio publicado en la revista 'Sustainability'.

Según ha informado la primera autora de la publicación y responsable de la estrategia de difusión y sostenibilidad de Cos4Cloud, Sasha Woods, "Cos4Cloud ha creado una red que integrará la tecnología desarrollada por el proyecto, lo cual es clave para abordar los retos comunes de la ciencia ciudadana".

En concreto, el proyecto ofrece 12 servicios que aportan soluciones a algunos de los desafíos tecnológicos más relevantes de los observatorios ciudadanos, como son la inteligencia artificial para reconocer especies o un repositorio de herramientas para analizar fácilmente las observaciones de la ciudadanía.

Asimismo, Cos4Cloud está trabajando para facilitar el intercambio de datos entre los observatorios y servicios con el objetivo de obtener conjuntos de datos más estandarizados y útiles.

"Todos los servicios que estamos desarrollando estarán disponibles de forma abierta en la Nube Europea de Ciencia Abierta (EOSC, en sus siglas en inglés) para que cualquier observatorio ciudadano pueda instalar fácilmente los que necesite", afirma uno de los coautores del estudio y coordinador de Cos4Cloud, Jaume Piera.

El estudio, además, explica el caso de dos de los servicios de Cos4Cloud: Pl@ntNet-API y Cos4Bio, ambos recientemente incorporados en el EOSC.

Pl@ntnet-API, que cuenta con más de 5.000 usuarios, permite integrar en otros observatorios ciudadanos la funcionalidad de la app Pl@ntNet para reconocer a especies de plantas.

Una vez incorporado a la nueva plataforma, ayudará a sus usuarios a identificar correctamente las especies vegetales, mejorando así el control de calidad de sus identificaciones.

Por su parte, Cos4Bio es un portal online en el que los expertos en biodiversidad pueden validar y descargar una enorme cantidad de imágenes de especies procedentes de múltiples observatorios ciudadanos, independientemente del observatorio ciudadano o del país del que procedan.

Cos4Cloud también ha puesto en marcha una metodología de codiseño para desarrollar los servicios para crear servicios que respondan a los retos a los que se enfrenta la comunidad científica ciudadana, integrada por coordinadoras de proyecto, desarrolladores de apps y naturalistas, entre otros.