50.000 drones sobre nuestras cabezas

Se ha disparado la petición de permisos para uso profesional de estas aeronaves no tripuladas: desde rescates a control de instalaciones, vigilancia de fronteras, de playas...

50.000 drones sobre nuestras cabezas

Susana Moneo

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Las operaciones profesionales de drones en el espacio aéreo controlado por AESA, la Agencia Española de Seguridad Aérea, se triplicaron en 2021 y su crecimiento seguirá siendo exponencial. Sus acciones ya no son cosa de ciencia ficción, el avance de la tecnología unido a la regulación y la seguridad en el aire ha hecho posible el despegue del uso de estos vehículos aéreos no tripulados, UAV, (en inglés unmanned aerial vehicle) para un sin fin de actividades profesionales. Sus capacidades son innumerables y esto hará que 400.000 drones surquen los cielos de la Unión Europea en 2035 en misiones comerciales y oficiales. En España serán más de 50.000, un dron cada 10 Km2, según datos de SESAR, Cielo Único Europeo, organismo de la Unión para desarrollar y gestionar la navegación aérea en el continente.

Menos coste y más seguridad

El impacto económico de esta actividad es enorme, los cálculos superan los 1.220 millones de euros dentro de 8 años. José Antonio Álvarez, secretario general de Droniberia, Asociación de Operadores de Drones, comenta a COPE que “es un sector de actividad cada vez más importante, la actividad profesional que se hace con drones divide los costes por 10, y es muy seguro así que es algo que va a ir hacia arriba” y además España es un país con muchas posibilidades, “con mucho sol, con mucho terreno con mucha extensión, tenemos unos ingenieros fantásticos”. Y todavía se están empezando “en 8-10 años será muy natural ver aparatos por el aire”.

De la foto de la boda a salvar vidas

Lo hemos visto en acciones de búsqueda de personas desaparecidas, en el volcán de La Palma, ya nos hemos acostumbrado a su participación en operaciones de rescate, incendios, vigilancia con las fuerzas de seguridad del Estado o en las carreteras, pero sus posibilidades son enormes y desconocidas para muchos de nosotros. Hoy por hoy el mayor uso es para actividades audiovisuales, nos gustan las imágenes desde el aire, el fútbol es un gran demandante, se contratan también para imágenes aéreas de celebraciones al aire libre se está extendiendo su utilización en agricultura de precisión para analizar estado de cultivos, control de plagas o incluso en recogida de frutas, control de playas, de fronteras, y se trabaja mucho en ciudades, en operaciones de eficiencia energética, se escanean edificios para ver por dónde se va el calor y se realiza también mucho control de instalaciones como cableado eléctrico de alta tensión donde existe un verdadero peligro para los operarios.

Como una abeja o un avión

Hay drones que son aviones pilotados de forma remota y drones pequeñísimos como abejas dependiendo de su uso. Su autonomía puede llegar hasta las 20 horas con unas enormes posibilidades, “los de ala fija, no salen hacia arriba, necesitan una pequeña pista, pero tienen autonomía de 18 o 20 horas” pueden vigilar de forma autónoma una gran extensión, una finca, grandes naves... grabando todo. “Es una solución muy barata de vigilancia, 24 horas con todos los ángulos porque llevan cámaras de seguimiento fino, sensibilidad térmica, te da una información en tiempo real que es muy valiosa". También para transportar mercancías en largas distancias, esto ya se está realizando en varios países y hay empresas españolas operando en ellos.

¿Cómo ser piloto de drones?

Hablamos de operaciones profesionales reguladas por la Agencia española de seguridad aérea. Se exige autorización y licencia de AESA y por tanto se requiere un título especial, homologado, un curso realizado en una escuela oficial “las autorizaciones van con el dron -explica José Antonio Álvarez- cada aparato tiene su licencia, hay que superar un examen teórico y práctico” y va acompañado de un seguro con un certificado médico similar al de una tripulación de vuelo normal, "se tiene que renovar dependiendo de la edad cada dos años o cada año". Es tal el desarrollo de este sector que ya se están creando títulos Universitarios de Piloto de Drones.