Seis meses de la DANA y aún muchos retos pendientes

350.000 empleos afectados y 75.000 viviendas con destrozos

Carmen Labayen

Publicado el

4 min lectura

227 personas fallecieron en la DANA del pasado 29 de octubre. En Valencia, las fuertes lluvias e inundaciones afectaron a una de cada tres empresas de la provincia y tuvo repercusiones laborales para más de 350.000 personas. 6 meses después, muchas son las dificultades tanto de movilidad como de escolarización que experimentan los afectados por la DANA sin contar con la rehabilitación pendiente de una parte de las 75.000 viviendas afectadas.

Hay muchísimas personas que todavía no tienen su vida en sus casas en las condiciones normales. Hay mucha temporalidad, mucha reubicación todavía de familias y un reto de infraestructuras. El reto de ahora es no parar, que las máquinas sigan trabajando, que las casas se sigan arreglando y que las personas vayan viendo esperanza en su futuro”, explica en una entrevista con COPE la secretaria general de Cáritas cuando se cumplen 6 meses de la catástrofe.

Rafael Masiá sigue hoy agradecido de poder haber rehabilitado el bajo en el que vive en la localidad valenciana de Algemesí arrasado por las inundaciones gracias a la ayuda de Cáritas. Fue el primero de la localidad en recibir esa ayuda que ya ha llegado a otros 15.000 damnificados en la Comunidad Valenciana.

Nos quedamos sin un duro tras la riada pedimos dinero a Cáritas y gracias ello hemos podido limpiar y rehabilitar la casa”, señala Masiá quien se convirtió en el primer beneficiario de la ONG en esa localidad con ayudas para reformar su casa y para electrodomésticos y mobiliario.

Solo en la Comunidad Valenciana y en este medio año, la ONG de la Iglesia ha destinado 9 millones de euros a los afectados destinados principalmente a ayudas materiales para vivienda o para recuperar la movilidad tras el destrozo de miles de coches durante las riadas. Otra línea de actuación ha sido la rehabilitación de comercios además de las ayudas destinadas a la infancia y desde el primer momento el acompañamiento jurídico, psicológico y social que requieren muchas familias.

Fuera de la Comunidad Valenciana y en la misma línea, Cáritas ha atendido a otras 1.387 personas en Letur (Albacete), Mira (Cuenca) y en las localidades andaluzas de Málaga y Jerez con una inversión de 900.000 euros, la mayoría ayudas directas a familias y personas afectadas efectuadas por medio de las parroquias.

Según sea un negocio, una casa, una pintura o un coche lo que necesitan hay unas ratios de ayudas que son ayudas económicas que se dan por medio de una transferencia, de un cheque o de un vale. A toda este apoyo se suma el acompañamiento psicológico, social y espiritual que también será necesario mantener en el tiempo” explica Peiro.

EFE

El barranco del Poyo a su paso por Picanya seis meses después

 El reto: continuar hasta la vuelta a la normalidad  

El desafío sigue siendo no olvidar a los afectados ni todo lo que aún siguen necesitando para volver a la normalidad: “hay muchas personas que todavía no tienen sus casas en condiciones, hay mucha temporalidad y reubicación todavía de familias y un reto de infraestructuras. De lo que se trata ahora es de seguir adelante con la reconstrucción. Yo espero que este verano podamos ya ver muchas obras terminadas”, afirma Peiro.

Considera que la labor de Cáritas está siendo positiva y complementaria a la de otras ONG's con las que la colaboración está siendo buena: “vamos bien y tenemos que seguir así. Todas las emergencias son muy famosas en los primeros días pero Cáritas tiene experiencia de que hay que quedarse después cuando muchas veces no hay tantos medios de comunicación ni tantas oportunidades y seguimos con nuestro plan de trabajo”.

Cáritas no es una organización de rescate y tuvo que rescatar y, apoyar de persona a persona, también contribuir a limpiar el barro, pero enseguida nos reubicamos a hacer lo que sabemos hacer que es guiar, orientar y acompañar a las personas en ese camino hacia la recuperación. Nosotros, en concreto nos centramos en vivienda, movilidad, medios de vida y atención psicológia y social”, afirma Peiro.

Que los damnificados puedan recuperar sus medios de vida también es, asegura, fundamental: “en el tema de los negocios es necesario empezar cuanto antes porque si no recuperan su vida y su actividad tanto los afectados como los barrios pueden verse muy perjudicados y los sistemas de las mutuas van más despacio”.

Un esfuerzo que agradecen también a los donantes y a las empresas que han sido solidarios con los afectados de la DANA y que supondrán una inversión total de 33 millones de euros en los próximos 3 años.