Los casos de gripe duplican a los de hace un año por esta época
Los expertos recuerdan que estamos a tiempo de vacunarnos
Publicado el - Actualizado
6 min lectura
Los contagios de gripe siguen en aumento en España con cifras que duplican los niveles registrados en este mismo periodo en los dos últimos años. Hay más positivos en Atención Primaria, pero se han reducido algo los ingresos hospitalarios que en 2 de cada 10 casos se producen por neumonía según reflejan los últimos datos del Instituto de Salud Carlos III. Los expertos recuerdan que seguimos a tiempo de vacunarnos frente a infecciones respiratorias para evitar casos graves.
Virólogos como Estanislao Nistal, profesor de Microbiología de la Universidad CEU San Pablo, consideran que el ritmo actual de contagios hará que el pico máximo de infecciones se adelante con respecto a otras temporadas de bien entrado enero en 2024 a fechas que, este 2025, sitúan más entre Nochebuena y Reyes.
“Nos encontramos con niveles más altos que en los dos últimos años y el repunte de los últimos días aventuran que pueda haber un adelanto de la temporada gripal que haga que el pico epidemiológico se produzca un mes antes que el año pasado”, subraya Nistal.
Según el último boletín de vigilancia epidemiológica de infecciones respiratorias agudas, entre el 3 y el 9 de noviembre, la tasa de síndromes gripales alcanzó los 23,3 casos por 100.000 habitantes frente a 20,7 casos por 100.000 habitantes la semana anterior. Son casi el doble de casos que los registrados en la misma semana de 2024 y de 2023 con 11,2 casos por cada 100.000 habitantes el año pasado y 12,3 en el anterior, pero un tercio menos de los registrados en 2022 con 32,6 casos por cada 100.000 habitantes.
Además, y según este último informe que emite periódicamente el Instituto de Salud Carlos III, hubo más positivos en Atención Primaria, pero se redujeron los ingresos hospitalarios. Aún así y, desde el inicio de la temporada en octubre, y en términos de gravedad, 2 de cada 10 hospitalizaciones de gripe fueron por neumonía, el 4,1 por ciento de los pacientes fueron admitidos en la Unidad de Cuidados Intensivos y la letalidad fue del 5 por ciento.
La vacunación, esencial para minimizar el riesgo de casos graves
Vacunarse de gripe es útil para proteger a las personas más vulnerables de sufrir complicaciones graves. Deben vacunarse de gripe los grupos de riesgo y los profesionales que trabajan con ellos (personal sanitario y sociosanitario y cuidadores): mayores de 60 años, niños de entre 6 meses y 5 años, embarazadas y personas con enfermedades crónicas o con problemas en el sistema inmunitario. Para todos ellos salvo los niños, está también indicada la vacunación frente al COVID.
“No es tarde para vacunarnos, las personas de riesgo siguen teniendo acceso a la vacunación si lo solicitan y esto es especialmente importante para las personas más vulnerables para limitar el riesgo de desarrollar complicaciones graves que pueden requerir hospitalización y suponer largas estancias -con riesgo de coinfección con bacterias y de pérdida de autonomía- sin contar con otras secuelas para el sistema respiratorio y cardiovascular cuya probabilidad aumenta con la edad”, subraya Nistal.
Al alza los casos de VRS mientras bajan los de COVID
Las posibles consecuencias graves son comunes a todas las infecciones respiratorias agudas como el COVID o el virus respiratorio sincitial (VRS). El último boletín epidemiológico marca una clara caída de los casos de COVID con 4 veces menos casos que hace un mes con 4,3 casos por cada 100.000 habitantes y, en cambio, un clara tendencia al alza del VRS con una tasa de positivos 3 veces mayor que la semana pasada.
La vacuna frente al VRS ha sido muy eficaz para reducir los casos graves en bebés de menos de 6 meses y desde este año está también indicada para embarazadas y para mayores de 60 años especialmente si están en residencias o son de alto riesgo.
“Hasta no hace mucho el VRS se identificaba solo con los lactantes por las bronquiolitis que provoca pero es un virus que tiene también un alto impacto en personas con edad avanzada no solamente por el virus sino por las complicaciones que puede llevar asociadas como las coinfecciones o problemas cardiovasculares además de dependencia”, afirma Nistal.
De momento y según reflejan los datos del Instituto de Salud Carlos III, en bronquiolitis estamos peor que el año pasado en esta misma época del año y mejor que los dos años anteriores y hay menos neumonías. Aún así la tasa de bronquitis y bronquiolitis en menores de 5 años ha aumentado en la última semana desde los casi 244 a 256 casos por cada 100.000 habitantes.
Su último informe también refleja que desde el inicio de la temporada hace un mes, casi el 2 por ciento de los hospitalizados por COVID lo fueron por neumonía; algo más del 3 por ciento ingresó en la Unidad de Cuidados Intensivos y la letalidad rozó el 13 por ciento. En el caso del VRS, más del 8 por ciento de los hospitalizados lo fueron por neumonía, el 13 por ciento fueron admitidos en la Unidad de Cuidados Intensivos, pero no ha habido fallecimientos.
Empieza la saturación en las urgencias hospitalarias
Los picos puntuales de infecciones respiratorias están provocando tensión en las urgencias hospitalarias en Madrid, Andalucía, Castilla y León, La Rioja y Ceuta mientras los servicios de diagnóstico denuncian una sobrecarga crónica. Así lo denuncian desde la Central Sindical Independiente de Funcionarios (CSIF) junto con una saturación también en Atención Primaria.
La espera media para ver al médico de cabecera es de 10 días de media, el doble en zonas rurales o con baja densidad de población. Al menos ocho comunidades autónomas no han contratado refuerzos suficientes en hospitales y en Atención Primaria según los datos que han recopilado. Una falta de personal que también afecta a la vacunación de gripe, COVID y VRS que debe ser asumida por las plantillas de base sin apoyos adicionales por falta de contrataciones para afrontar la temporada de invierno.
Piden a Sanidad una Estrategia Nacional de Refuerzos coordinada con las comunidades autónomas y que se revisen de forma inmediata las ratios profesionales en todos los niveles asistenciales para adecuar las necesidades de personal de forma homogénea en toda España.
¿Es posible el contagio de la gripe aviar a humanos?
Aunque la transmisión de aves a humanos es muy infrecuente —y la transmisión entre humanos aún menos— el riesgo existe, especialmente por la posible adaptación o reorganización genética del virus o por la posibilidad de que se combine con otros virus de gripe humana.
De momento, los virus de gripe que están circulando es el H1N1 y el H3N2. Y no se han producido contagios de aves a humanos con el H5N1. El Ministerio de Sanidad en colaboración con el Ministerio de Agricultura monitorizan cualquier posible contagio humano con gripe aviar. Evitarlo pasa por que las explotaciones y los trabajadores extremen y refuercen todo lo posible las medidas de higiene y de bioseguridad. También es recomendable que estos profesionales que están en contacto estrecho con aves, se vacunen de gripe.