El relevo generacional pone en jaque al sistema sanitario: Uno de cada cuatro médicos se jubilará en la próxima década

La Atención Primaria, la fuga de talento y las condiciones laborales marcan el gran reto de la sanidad española

Iñigo Jodra

Publicado el

4 min lectura

Uno de cada cuatro médicos en activo en España se jubilará en los próximos diez años. Son cerca de 70.000 profesionales que dejarán vacantes en un sistema sanitario ya tensionado.

El 36% de los médicos tiene más de 55 años, y un 17% supera los 65. La edad media de la profesión es de 47,5 años, y solo Madrid, Murcia, Canarias y la Comunidad Valenciana están por debajo de esa cifra.

Aunque España cuenta con 568 médicos en activo por cada 100.000 habitantes —por encima de la media europea—, los expertos advierten de que esto no garantiza un sistema eficiente: la distribución desigual del personal y la sobrecarga asistencial son factores que pueden influir. "Tenemos un sistema sanitario que, siempre y de forma casi estructural, genera listas de espera. Eso deja en entredicho que las plantillas están por debajo de sus necesidades", señala Víctor Pedrera, secretario general de la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM).

 La Atención Primaria, la más afectada  

La Atención Primaria es, según apuntan los profesionales del sector, el eslabón más frágil del sistema sanitario: "El principal problema lo tenemos ahí. Es donde más médicos se necesitan, porque es el primer escalón de la sanidad pública y donde más servicios se prestan. Pero también es donde peor se trata a los médicos", explica Pedrera. 

La falta de previsión ante las jubilaciones y la sobrecarga de trabajo amenazan con cerrar consultorios locales, alargar los tiempos de atención y concentrar pacientes en los grandes centros urbanos.

 Más facultades y plazas MIR, pero menos estabilidad  

España es el país del mundo con más facultades de Medicina por habitante: 53 en total (38 públicas y 15 privadas). Desde 2001, las plazas universitarias privadas han crecido un 258%, mientras que las públicas lo han hecho un 51%.

Además, en 2026, el número de plazas MIR —la formación especializada que permite ejercer— crecerá un 3% respecto al año anterior. Pero, según los expertos, no basta con formar más médicos: “No es cuestión de ampliar plazas MIR por ampliarlas. Formar un MIR cuesta en torno a 300.000 euros. Luego viene el servicio público alemán y se lo lleva gratis, porque los trata mejor que la sanidad pública española”, denuncia Pedrera, que explica que la solución a este problema “no pasa por fabricar más médicos, sino por retener lo que ya hacemos".

España, advierte, forma más médicos de los que puede retener, convirtiéndose en exportadora de talento hacia otros países europeos con mejores salarios y estabilidad.

 Condiciones laborales y fuga de talento  

Pese a tener superávit de médicos, los sindicatos insisten en que no hay suficientes profesionales dispuestos a trabajar en la sanidad pública. Las razones: sueldos bajos, contratos temporales y sobrecarga asistencial.

Por tanto, exigen condiciones laborales dignas y atractivas: “No hay una falta real de médicos en España. Hay falta de médicos que quieran trabajar por lo que paga la sanidad pública y con las condiciones laborales que ofrece. Estamos mal pagados, maltratados y con inestabilidad laboral” recalca Pedrera. 

Las organizaciones médicas reclaman mejoras en los turnos, las plantillas y la conciliación familiar, así como incentivos para cubrir plazas rurales o deficitarias. Sin estos cambios, advierten, el sistema corre el riesgo de colapsar en la próxima década.

EFE

Centro de salud de Madrid

 Más mujeres que nunca en la medicina  

La feminización del sector es otro de los grandes cambios de la profesión. Actualmente, el 59 % de los médicos en activo y el 71 % de los estudiantes de Medicina son mujeres

Las especialidades con más presencia femenina son Análisis clínico y Bioquímica (83 %), Pediatría (76 %), Ginecología y Obstetricia (72 %) y Psiquiatría infantil (69 %).

Sin embargo, los puestos de liderazgo continúan siendo mayoritariamente masculinos: el 72 % de las jefaturas de servicio y el 64 % de las jefaturas de sección están ocupadas por hombres.

 Tecnología y futuro de la profesión  

La digitalización y la inteligencia artificial se perfilan como herramientas clave para aliviar la carga del sistema sanitario. Sin embargo, los profesionales piden prudencia y planificación: “Puede ayudar, mejorar e, incluso, suplir algunas actividades que realiza el profesional. Pero detrás siempre tendrá que haber un médico. Eso es irreemplazable hoy y a futuro”, indica Pedrera. 

Los médicos coinciden en que la tecnología puede ser un apoyo, pero no un sustituto. La automatización de tareas, la telemedicina y la inteligencia artificial permitirán optimizar recursos, pero la relación médico-paciente seguirá siendo esencial.

 Un futuro que exige previsión  

Los sindicatos y colegios profesionales insisten en la necesidad de planificar el relevo generacional, especialmente ante la ola de jubilaciones prevista para la próxima década.

De no hacerlo, alertan, la Atención Primaria podría quedar desbordada, las listas de espera se alargarán aún más y el desequilibrio territorial entre comunidades será cada vez mayor.  España tiene médicos. Lo que falta, coinciden los expertos, es un sistema capaz de cuidarlos, retenerlos y motivarlos.

Temas relacionados