CÁNCER MAMA

Una exposición de arte digital visibiliza el cáncer de mama metastásico

Una exposición de arte digital visibiliza la realidad de los pacientes de cáncer de mama metastásico, que afecta a un 20 % de los que padecen este tumor y que viven realidad "muy distinta de la que se habla en campañas con discursos excesivamente positivos", según la presidenta de la Asociación Española Cáncer de Mama Metastásico (AECMM), Pilar Fernández.

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

2 min lectura

Una exposición de arte digital visibiliza la realidad de los pacientes de cáncer de mama metastásico, que afecta a un 20 % de los que padecen este tumor y que viven realidad "muy distinta de la que se habla en campañas con discursos excesivamente positivos", según la presidenta de la Asociación Española Cáncer de Mama Metastásico (AECMM), Pilar Fernández.

Así lo ha señalado en la presentación este martes en Madrid de la primera colección de NFTs sobre cáncer de mama metastásico -con unos 2.000 nuevos diagnósticos cada año en España-, organizada por la Asociación en colaboración con la Alianza Daiichi Sankyo en el marco del movimiento #laMquefalta.

La exposición de arte digital está compuesta por 8 NFTs (Non-Fungible Token), obras de arte digitales basadas en las historias reales de 6 mujeres y 2 hombres que sufren cáncer de mama metastásico, y estará abierta al público en varios hospitales de toda España durante los próximos meses.

Este proyecto busca dar voz a todos los pacientes de este cáncer de mama, incluidos los masculinos, que suponen el 1 % de los casos de este tumor y que se suelen diagnosticar en un estadio más avanzado (un 49 % de los casos frente al 33 % de las mujeres), por lo que su tasa de supervivencia es menor que la femenina.

En este sentido, el presidente de la Asociación de Cáncer de Mama Masculino (INVI), Màrius Soler, ha denunciado que los pacientes masculinos suelen ser invisibles, ya que no hay información sobre la presencia de bultos en las mamas de los hombres ni campañas de concienciación preventivas, por lo que "llegan tarde a la consulta y se forma la metástasis".

El cáncer de mama metastásico es muy complejo ya que en la actualidad no tiene cura, a pesar de que en los últimos años se ha multiplicado la supervivencia gracias a la medicina de precisión que, como ha señalado la coordinadora de la Unidad de Cancer de Mama en el 12 de Octubre de Madrid, Eva Ciruelos, permite "dar a cada paciente lo que necesita en el momento adecuado".

La doctora ha destacado que en España se desarrolla una "investigación clínica brillante" pero existe una gran dificultad para que los enfermos accedan a tratamientos individualizados y estudios de biomarcadores, que son los que permiten detectar los genes concretos responsables de la proliferación de células cancerígenas.

En este sentido, la presidenta de la AECMM ha pedido más investigación para mejorar la calidad de vida de los pacientes, pero también más conciencia sobre un tipo de tumor "que le destruye todo, no sólo al paciente, sino a todo su entorno".