MICOLOGÍA INVESTIGACIÓN

Una aplicación móvil permite detectar una infección causada por un hongo

Una aplicación móvil que se basa en la inteligencia artificial facilitará la detección de una infección causada por un hongo y que es responsable de la muerte de miles de personas cada año.

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

2 min lectura

Una aplicación móvil que se basa en la inteligencia artificial facilitará la detección de una infección causada por un hongo y que es responsable de la muerte de miles de personas cada año.

La aplicación permite detectar el hongo "Cryptococcus neoformans", uno de los patógenos clasificados como "críticos" por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y que es la principal causa de meningitis en personas inmunodeprimidas, como los pacientes que viven con el VIH.

El trabajo ha sido realizado por un equipo del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y los resultados se han publicado en la revista Journal of Fungi.

Se trata de un algoritmo de inteligencia artificial que es capaz de interpretar el resultado de una prueba rápida para diagnosticar la "criptococosis", la enfermedad causada por este hongo, ha informado hoy el ISCIII en una nota de prensa.

La investigación ha sido liderada por Ana Alastruey, del Laboratorio de Referencia en Micología del Centro Nacional de Microbiología del ISCIII.

Los "test de flujo lateral" son pruebas que se realizan de una forma muy sencilla y que detectan la presencia de patógenos en muestras clínicas y ayudan al diagnóstico rápido de las enfermedades infecciosas.

El ISCIII ha precisado que son muy conocidas y en los últimos años se han utilizado especialmente para la detección del coronavirus SARS-CoV-2, y que tienen un coste bajo y son especialmente útiles para el diagnóstico en el punto de atención del paciente en países de renta media y baja.

El algoritmo de inteligencia artificial descrito en este estudio, integrado en una aplicación disponible en un dispositivo móvil, interpreta automáticamente de forma objetiva y en tiempo real los resultados de la prueba, lo que puede ser muy útil en servicios hospitalarios para disminuir la variabilidad de los resultados, algo que es de especial importancia en entornos donde la formación es limitada y la rotación de los trabajadores es frecuente.

El sistema propuesto no requiere el uso de un programa adicional y se puede instalar desde los servicios regulares de aplicaciones en cualquier teléfono móvil, y permite la identificación de casos, el control de calidad y la vigilancia y seguimiento a tiempo real, además de facilitar la estimación de carga de enfermedad y la revisión de estudios epidemiológicos.

La investigación, coordinada desde el ISCIII, se ha llevado a cabo en colaboración con un empresa española que se dedica a la inteligencia artificial IA (Spotlab), con la ong Global Action for Fungal Infections (GAFFI), la única que se dedica a la enfermedad fúngica impulsando el acceso a su diagnóstico y tratamiento, y con otra ong radicada en Guatemala dedicada a las personas que viven con el VIH.