UNIVERSIDAD ERASMUS

Subirats considera el programa Erasmus "el de más éxito histórico" de la UE

El ministro de Universidades en funciones, Joan Subirats, ha dicho en Sevilla, antes de inaugurar unas jornadas sobre el futuro del Erasmus, que este programa universitario "es el de más éxito histórico y el que más ha ayudado a la construcción de la identidad europea".

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

El ministro de Universidades en funciones, Joan Subirats, ha dicho en Sevilla, antes de inaugurar unas jornadas sobre el futuro del Erasmus, que este programa universitario "es el de más éxito histórico y el que más ha ayudado a la construcción de la identidad europea".

En este curso se ha alcanzado la 36 edición de este programa que apenas empezó con unos miles de estudiantes europeos -en España fueron menos del centenar los que se acogieron a aquella primera edición- y por el que ya han pasado más de 13 millones de universitarios, según ha recordado el ministro antes de la reunión de las agencias europeas que coordinan los programas Erasmus.

Todos esos estudiantes han enriquecido sus vidas y han abierto sus mentes, ha dicho Subirats aludiendo al lema de la reunión en Sevilla, que se ha celebrado en el Paraninfo de la universidad con la asistencia de un centenar de participantes procedentes de toda Europa.

Los estudiantes participantes en los programas Erasmus "salen de su entorno natural y contrastan ideas en un entorno totalmente diferente del suyo, lejos de sus familias y de sus parámetros más habituales", según el ministro, que ha asegurado que "si se comparan costes y resultados seguramente sea el programa más eficiente en la construcción europea".

Por ese motivo hubo quien llamó a este programa "la gran revolución europea, y estamos ahora en una segunda revolución que es la de las alianzas europeas de universidades, que seguramente sería la segunda gran revolución porque ya hablamos no solo de intercambiar estudiantes sino de hacer títulos conjuntos entre universidades y abrir dinámicas transnacionales y supraestatales de construcción de diplomas e itinerarios".

En conferencia de prensa, el ministro ha respondido a las críticas a la Junta de Andalucía por la apertura de nuevas universidades privadas en la comunidad diciendo que existen unos requisitos que han de cumplir estos nuevos proyectos que definen "a qué llamamos universidades", como que entre el profesorado haya un porcentaje mínimo de doctores.

Otro requisitos establecen que no se dediquen solo a un área de conocimiento sino a un mínimo de tres, y que también dediquen un mínimo del 5 por ciento de su presupuesto a investigación, ya que, ha especificado Subirats, las universidades no son laboratorios pero tampoco academias y han de compatibilizar la enseñanza con la investigación.

Además, esas iniciativas deben estar informadas favorablemente por el Consejo de Universidades y por las propias universidades, si bien, ha subrayado, son las comunidades autónomas las que tienen la última palabra, mientras que las nuevas iniciativas en este ámbito cuentan con cinco años para cumplir con los parámetros exigidos.

Sobre la adaptación de los estatutos de las universidades según la ley de universidades y casos como la Universidad de Sevilla, en la que el rector sigue siendo elegido por los claustrales en vez de por sufragio universal, el ministro ha señalado que la ley lo que marca es un parámetro general de organización del sistema universitario; a partir de ahí -ha continuado- las competencias son autonómicas y al final cada universidad tiene autonomía para adaptar esa ley a su realidad.