SANIDAD SENADO

El Senado insta a crear la especialidad de medicina de urgencias

La Comisión de Sanidad del Senado ha aprobado este martes tres mociones sobre la creación de una nueva especialidad de medicina de urgencias, las neoplasias hematológicas y el ictus.

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

La Comisión de Sanidad del Senado ha aprobado este martes tres mociones sobre la creación de una nueva especialidad de medicina de urgencias, las neoplasias hematológicas y el ictus.

Así el Gobierno promoverá la creación de una nueva especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias y reiniciar de forma prioritaria los trabajos de la Comisión Nacional de Recursos Humanos del Consejo Interterritorial para el reconocimiento definitivo de la especialidad como título oficial en Ciencias de la Salud, mediante decreto específico, así como desarrollar la especialidad de Enfermería de Urgencias y Emergencias.

José Manuel Aranda, del PP, la ha defendido y ha recordado que hace tiempo que el Gobierno anunció que la iba a constituir, lo que "se debe iniciar para mejorar futuras crisis sanitarias".

A la moción se ha presentado una enmienda del PSOE, que ha sido rechazada, en la que se recuerda que se está tramitando un real decreto para la revisión de las especialidades médicas, donde se estudiará esa posibilidad, por lo que instaba a acelerar los trámites.

El PSOE se ha abstenido pero el resto de grupos ha respaldado la iniciativa.

La del ictus, defendida por Miguel Sánchez, de Cs, insta al Gobierno a simplificar el visado para la prescripción de anticoagulantes orales de acción directa para pacientes con esta indicación, unificándolo entre las comunidades autónomas y estudiando su exención mediante acuerdo en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS).

Pide apoyo financiero e institucional, en colaboración con el sector farmacéutico, a la investigación en materia de accidentes cerebrovasculares, tanto en lo referente a su prevención como a su diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes que reciben el alta.

Sánchez ha recordado que es la segunda causa de muerte, por lo que es necesario una "red de atención" para minimizar su impacto en los pacientes.

El PSOE había presentado una enmienda, que no ha sido admitida, al entender que la iniciativa invade competencias autonómicas, como también han puesto de manifiesto el PNV y ERC, quienes finalmente se han abstenido, por lo que la moción ha salido adelante con los votos a favor del Grupo Democrático y el PP.

La senadora socialista Esther Carmona ha defendido la tercera de las mociones, sobre los pacientes oncohematológicos.

Ha recordado que las neoplasias hematológicas -cáncer de la sangre, médula ósea o sistema linfático-, ocupan el tercer puesto en la clasificación general de cánceres por detrás de pulmón y mama y que su diversidad requiere en muchas ocasiones una atención diferente a la de los tumores de carácter sólido, al no tener "un abordaje quirúrgico" ni disponer de un programa de prevención de los mismos.

La moción ha sido aprobada con el apoyo de todos los grupos (25), salvo el PNV, que ha votado en contra al entender que invade competencias autonómicas.

Insta al Gobierno a elaborar y coordinar, en colaboración con las autonomías y en el seno del Consejo Interterritorial del SNS, un plan de atención domiciliaria para estos pacientes, en el marco de la nueva Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud y a desarrollar recursos para proporcionar de manera efectiva atención psicológica en cualquier momento de la enfermedad.