¿Qué es la bandera negra y dónde las podemos encontrar en España?
En el informe desarrollado durante este año cabe destacar que es la primera vez que se ha incluido la contaminación de los filtros que contienen las cremas de protección solar
¿Qué es la bandera negra y dónde las podemos encontrar en España?
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Las banderas negras otorgan el reconocimiento de la contaminación presente en las zonas costeras, así como la mala gestión ambiental de la zona en la que se sitúan. Para ello se lleva a cabo un análisis de 8 mil kilómetros de costa, en el territorio español.
El reconocimiento de estas banderas se viene dando desde 2005. Este año el número de banderas negras que se han otorgado es de 48. Cuando aparece una bandera de estas características es porque se desarrolla una mala gestión ambiental y pone de manifiesto los casos de contaminación.
Según ecologistas en acción se han concedido:
En el informe desarrollado durante este año cabe destacar que es la primera vez que se ha incluido la contaminación de los filtros que contienen las cremas de protección solar, un elemento que pasa desapercibido pero que es muy contaminante. Con este nuevo análisis Nerja (Málaga) ha recibido una bandera negra, esto se ha producido porque es una playa que ha recibido una gran masificación turística.
¿Por qué son tan importantes las cremas solares? Porque contienen sustancias como los disruptores endocrinos, los cuales no solo tienen consecuencias sobre los humanos, sino también sobre la vida acuática en mares, ríos y lagos.
Estos informes se elaboran con la intención de concienciar a la ciudadanía, así como la movilización por la mejora de estas áreas. Tres ejemplos de mejora son la nueva depuradora de Barbate (Cádiz) o el arreglo del emisario de Roquetas de Mar (Almería).
Lista de banderas negras:
En el caso de la comunidad de Andalucía:
Almería: Cuevas de Almanzor y Costa de Levante de Adra
Cádiz: Vejer (El Palmar y Mangueta) y Barbate
Huelva: Ría de Huelva y Playa de La Antilla
Granada: Playa de La Rábita-El Pozuelo y Playa de La Charca-Salomar
Málaga: Paraje Natural Acantilados Maro-Cerro Gordo y Litoral de la provincia de Málaga
Asturias
Saneamiento industrial Ría de Avilés y Regasificadora de Xixón.
Cantabria
Saneamiento del Bajo Asón y Aparcamientos de autocaravanas de la costa cántabra
Cataluña
Barcelona: Puerto de Barcelona y Aeropuerto de Barcelona
Tarragona: Playas de Tarragona y Platja del Trabucador (Sant Carles de la Ràpita)
Girona: Abarlofarras en calas de la Costa Brava y Pineda d’en Gori
Ceuta
Litoral frente a la desaladora y bahía norte de la ciudad y LICES6310002 del Monte Hacho
País Vasco
Bizkaia: Ría de Brabandun, Muskiz y Gernika y Murueta, Reserva de la biosfera de Urdaibai
Guipuzkoa: San Sebastián y Puerto de Mutriku
Galicia
A Coruña: Minas de San Finx (Lousame) y Dragado de la Ría de O Burgo
Pontevedra: Estuario de A Foz (Nigrán) y Playas de Vigo
Lugo: Playa de Arealonga (San Cosme de Barreiros) e Illa Pancha (Ribadeo)
Baleares
Porto Colom (Mallorca) y Port d’Alcudia (Mallorca)
Canarias
Santa Cruz de Tenerife: Playa del Charco de la Araña (Los Silos) por ambos motivos.
Las Palmas: Piscifactorías del Atlántico (Yaiza) y Playa de Waikiki (La Goleta)
Melilla
Vertidos de los cauces de la ciudad y Proyecto de remodelación del cuartel Primo de Rivera
Comunidad Valenciana
Alicante: Cala de Lanuza y Cala Baeza y Proyecto ‘Colossus’ de Calpe
Valencia: Depuradora de Pinedo y Dunas playa de Tavernes
Castellón: Playa de Les Fonts y Playa del Triador (Vinaròs)
Región de Murcia
Bahía de Portman y Sierra Minera y el Mar Menor.