Pulseras de semillas de abrina incautadas en Madrid: ¿Por qué son tan peligrosas?
El efecto de esta sustancia puede generar mareos, alucinaciones o incluso en gran exposición llegar a provocar la muerte. La policía de Madrid incautó varias pulseras de abrina
ctv-5qp-se-puede-utilizar
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
En Madrid, este pasado fin de semana, la Policía Municipal se encargó de incautar 27 pulseras tóxicas, todas ellas localizadas en unas pistas deportivas en el interior del parque de la Volatería del distrito madrileño de Carabanchel. Se trataba de unos brazaletes que en su interior tenían semillas de abrina, algo que está catalogado como muy peligroso por parte de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición. El color de esta semilla se caracteriza por ser de un rojo bastante intenso que combina con un extremo de color negro, del tamaño de una grana de guisante y cuya toxicidad se transmite por el contacto.
En una intervención formidable, los agentes de la comisaría 3 de la Policía Municipal de Madrid actuaron durante el dispositivo de seguridad anti bandas en parques de la zona. Las ya mencionadas pulseras estaban colgadas en un árbol de uno de los parques situado entre la Avenida de los Poblados y Vía Lusitana, utilizando una percha. Se sospecha que se encontraban a la venta sin ningún tipo de autorización, aunque en el momento de la actuación los agentes no pudieron identificar a la persona que las comercializaba, ya que no había nadie alrededor del lugar.
La abrina es una toxoalbúmina muy tóxica que se encuentra en las semillas de Abrus precatorius (regaliz americano). Tiene una dosis semiletal de 0,7 microgramos por kilogramo de masa corporal cuando se da a ratones intravenosamente. La dosis tóxica media para humanos varía de 10 a 1000 microgramos por kilogramo cuando se ingiere y de 3,3 microgramos por kilogramo cuando se inhala. La abrina, como la ricina, es una proteína inactivadora de ribosomas (RIP) y la toxina también puede encontrarse en las semillas de ricino (Ricinus communis). Está clasificada como un "agente selectivo" bajo la ley de Estados Unidos.
¿Cómo se manifiesta?
Esta sustancia actúa penetrando en las células corporales e inhibiendo la síntesis de proteínas. Al unirse a una cadena de carbohidratos en la superficie celular, la molécula de abrina se ancla a la célula, y entra en el interior celular, donde reacciona con una subunidad ribosómica e interfiere con el proceso de síntesis de proteínas normal de las células. Sin estas proteínas, las células no pueden sobrevivir. La gravedad de los efectos del envenenamiento por abrina varían según cuál sea el medio de exposición a la sustancia (si se inhala, ingiere, o inyecta).
La toxina presente en la semilla es muy venenosa y puede llegar a provocar la muerte por envenenamiento con una dosis de tres microgramos en sangre. Su ingesta accidental o deliberada resulta extremadamente peligrosa para el organismo humano. La abrina muestra diversos síntomas principales de intoxicación, dependiendo de la exposición y de la dosis recibida. Los principales se pueden desencadenar a las ocho horas de la exposición o incluso en seis horas. Lo general es que la ingestión comience a mostrarse de uno a tres días después de la exposición. Por ello se recomienda identificar bien el agente y consultar a su centro toxicológico por los pasos a seguir, normalmente será enviado al servicio de urgencia.