INVESTIDURA SÁNCHEZ
PSOE y Sumar pactan limitar a 15 días la espera en atención a salud mental para jóvenes
Limitar a un máximo de 15 días la espera de los jóvenes, adolescentes y menores de 21 años para ser atendidos de un problema de salud mental es una de las propuestas del acuerdo programático de Gobierno entre el PSOE y Sumar, que también propone aumentar la cartera de servicios de odontología y oftalmología.
Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Limitar a un máximo de 15 días la espera de los jóvenes, adolescentes y menores de 21 años para ser atendidos de un problema de salud mental es una de las propuestas del acuerdo programático de Gobierno entre el PSOE y Sumar, que también propone aumentar la cartera de servicios de odontología y oftalmología.
Además, el acuerdo presentado este martes por el presidente del Ejecutivo en funciones y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, y la vicepresidenta segunda en funciones y líder de Sumar, Yolanda Díaz, también pretende acabar con las listas de espera en la sanidad pública.
Para ello se limitarán a 120 días las esperas para las intervenciones quirúrgicas, a 60 días para consultas externas especializadas y a 30 días para pruebas complementarias, con independencia del lugar de residencia.
Propondrán un programa específico de ayuda directa para la compra de gafas y lentillas a menores de 18 años para familias con menos recursos.
Aumentarán las plazas de sanitarios, con un plan de choque para fortalecer la Atención Primaria con el fin de que todas las comunidades puedan aumentar plantillas, mejorar las infraestructuras y modernizar los equipamientos.
En el terreno educativo plantean, en coordinación con las comunidades autónomas, aprobar una norma estatal para la mejora de los menús escolares, que regulará además la oferta en las máquinas expendedoras en los centros educativos.
También, universalizar el acceso a la educación pública para niñas y niños de 2 años al final de legislatura, y actualizar los módulos y otros costes de funcionamiento de los centros concertados sostenidos con fondos públicos para asegurar que su oferta es accesible a todas las familias sin peajes ocultos o sesgos de cualquier tipo en la admisión.
Acuerdan, además, impulsar, junto a las autonomías, la gratuidad de libros de texto y la bajada de las ratios de alumnos de los centros públicos, así como destinar más dinero a becas universitarias y seguir reduciendo el precio de las tasas en la educación superior.