SANIDAD PROTESTAS

Las protestas de la Marea Blanca en Madrid en defensa de la sanidad pública

La manifestación de este domingo, 13 de noviembre, bajo el lema 'Madrid se levanta por la sanidad pública' está convocada por un indeterminado "vecinos y vecinas de los barrios y pueblos de Madrid", sin que aparezca ningún colectivo o sindicato concreto.

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

7 min lectura

La manifestación de este domingo, 13 de noviembre, bajo el lema 'Madrid se levanta por la sanidad pública' está convocada por un indeterminado "vecinos y vecinas de los barrios y pueblos de Madrid", sin que aparezca ningún colectivo o sindicato concreto.

La convocatoria la apoyan de un modo u otro partidos políticos, sindicatos y organizaciones diversas y aparece en la web de la Mesa en Defensa de la Sanidad Pública de Madrid, la conocida como Marea Blanca, que lideró las movilizaciones en defensa de la sanidad pública toda la década pasada y estos años de la pandemia del coronavirus.

Las protestas en la sanidad pública española comenzaron en 2011 en Cataluña y en 2012 se extendieron por el resto de España en respuesta a medidas como el copago farmacéutico decretado por el Gobierno central o los recortes y planes privatizadores de algunas comunidades autónomas.

Las protestas cobraron fuerza a finales de 2012 en la Comunidad de Madrid, donde el rechazo a la decisión del Gobierno regional de externalizar la gestión sanitaria de seis hospitales y la no sanitaria de toda la red pública dio lugar a huelgas, encierros y multitudinarias manifestaciones en la calle de la Marea Blanca.

En mayo de 2020, en medio de la pandemia, sanitarios y ciudadanos de Madrid y Cataluña protagonizaron concentraciones a las puertas de hospitales y centros de salud en defensa de la sanidad pública y para denunciar los recortes y privatizaciones, protestas que continuaron luego con distintos formatos para reivindicar la importancia de la sanidad pública en la lucha contra la covid-19.

A ellas se sumaron en 2021 las quejas por el deterioro de la Atención Primaria que aún continúan.

Fechas destacadas en las movilizaciones en Madrid desde 2012:

2012

- 10 de mayo.- Concentraciones en todas las comunidades autónomas en contra del real decreto, aprobado por el Gobierno para ahorrar 7.000 millones de euros y que contempla medidas como el copago farmacéutico en función de la renta y del transporte sanitario no urgente o la retirada de la tarjeta a los inmigrantes ilegales.

- 31 de octubre.- El Gobierno regional de Madrid anuncia un plan que incluye la externalización de la gestión sanitaria de seis hospitales y 27 centros de salud, la reconversión de los hospitales La Princesa y Carlos III y el cobro de un euro por receta.

- 2 de noviembre.- Trabajadores del hospital de la Princesa, en Madrid, inician un encierro contra la transformación del centro en un geriátrico. En los días siguientes se recogen 300.000 firmas en contra, entre ellas la de la alcaldesa, Ana Botella; y las protestas se extienden a una veintena de hospitales.

- 14 de noviembre.- Los hospitales son protagonistas de la jornada de huelga general.

- 18 de noviembre.- La Marea Blanca se manifiesta en Madrid contra el plan del Gobierno regional.

- 26-27 de noviembre.- Huelga en hospitales y centros de salud madrileños que culmina con una multitudinaria manifestación.

- 30 de noviembre.- La Plataforma de Trabajadores y Usuarios de la Sanidad Pública entrega 908.925 firmas contra el plan sanitario de la Comunidad de Madrid.

- 2 de diciembre.- Miles de madrileños "abrazan" los hospitales públicos contra su privatización.

- A lo largo del mes de diciembre se suceden las huelgas y las manifestaciones contra la privatización sanitaria en la Comunidad de Madrid.

- 28 de diciembre.- Termina, después de cinco semanas, la huelga de médicos especialistas en Madrid.

2013

- 1 de enero.- Entra en vigor en la Comunidad de Madrid el pago de un euro por receta.

- 7 de enero.- Primera Marea Blanca del año en Madrid.

- 8 de enero.- Dimiten 322 cargos de 137 ambulatorios madrileños.

- 22 de enero.- 86 equipos directivos de centros de salud madrileños que no dimitieron presentan un escrito rechazando la externalización.

- 31 de enero.- Encierros en hospitales y centros de salud de la Comunidad de Madrid.

- 10 de febrero.- Usuarios y profesionales de la sanidad madrileña realizan un "abrazo" simbólico al Hospital del Henares y una protesta frente al Hospital de Collado Villalba, cuya apertura se ha retrasado y que será de gestión privada.

- 17 de febrero.- La Marea Blanca vuelve a Madrid y se extiende por otras 15 ciudades. Se convierte en habitual cada tercer domingo de mes.

- 25 de abril.- Los sindicatos de la sanidad madrileña convocan cinco jornadas de huelga.

- 11 de mayo.- Una consulta popular reúne más de un millón de votos contra la privatización de la sanidad madrileña.

2014

- 27 de enero.- El TSJM mantiene la suspensión cautelar del proceso privatizador, tras lo cual, el Gobierno de Madrid renuncia al plan y dimite el consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty.

- 16 de febrero.- La Marea Blanca protesta en Madrid por la derivación de pruebas hospitalarias a clínicas privadas y por el traspaso a Cruz Roja de los autobuses de donación de sangre.

- 19 de octubre.- La marea pide la dimisión de la ministra de Sanidad, Ana Mato, y del consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Javier Rodríguez, por su gestión del ébola.

- 18 de diciembre.- Una treintena de afectados por hepatitis C inician un encierro en el hospital 12 de Octubre de Madrid para exigir al Gobierno una partida presupuestaria destinada a la medicación que necesitan.

2015

- 16 de agosto.- La 35 Marea Blanca protesta por el cierre de camas en hospitales de Madrid.

- 21 de octubre.- Los médicos se manifiestan ante Sanidad por "incumplir el 80% de sus promesas".

2018

- 21 de marzo.- Cientos de médicos se manifiestan en Madrid para reclamar que se recuperen "los derechos perdidos" durante los años de la crisis. Asimismo, hay huelga de médicos en la sanidad pública madrileña.

- 6 de abril.- Segunda jornada de paros de médicos en la Comunidad de Madrid.

2020

- 25 de mayo.- Cientos de profesionales de la sanidad pública en Madrid salen a las puertas de los centros de la región, convocados por la nueva plataforma "Sanitarios necesarios". Las concentraciones se repiten desde entonces cada lunes a las 20.30 con la presencia de sanitarios y ciudadanos.

- 14 de agosto.- La Mesa en Defensa de la Sanidad Pública de Madrid (Medsap)-Marea Blanca pide al Gobierno una inspección de la gestión de la pandemia en la Comunidad de Madrid.

- 17 de octubre.- Manifestaciones en Madrid y otras ciudades contra la privatización del sistema sanitario, convocadas por la Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad (CAS).

- 10 de noviembre.- Sanitarios de Madrid se "desnudan" contra los traslados al nuevo Hospital Enfermera Isabel Zendal.

- 29 de noviembre.- Miles de personas -10.000, según los organizadores- se unen a la manifestación de la Marea Blanca en Madrid.

- 11 de diciembre.- Cientos de sanitarios se concentran en distintos hospitales madrileños para protestar por los traslados forzosos al Zendal y por la precariedad de los contratos covid.

2021

- 29 de mayo.- Protesta de la Marea Blanca convocada de forma simultánea en varios países europeos. En Madrid los manifestantes claman contra los recortes en la sanidad pública y la "destrucción programada de la Atención Primaria".

- 12 de diciembre.- Miles de personas se manifiestan en Madrid en defensa de la Atención Primaria.

2022

- 23 de marzo.- Cientos de aspirantes a las plazas de Formación Sanitaria Especializada (FSE), entre ellos los MIR, se manifiestan en Madrid para denunciar el proceso telemático de elección de plaza implantado por Sanidad y exigir que se haga en tiempo real.

- 25 de marzo.- Profesionales sanitarios y sociosanitarios se manifiestan para exigir su jubilación a los 60 años.

- 10-19 de mayo.- Huelga de médicos especialistas de los hospitales públicos madrileños contra la temporalidad. La Consejería de Sanidad cifra el seguimiento en un 5,23 %, el sindicato de médicos Amyts, en un 96 %.

- 10 de julio.- Marea Blanca para exigir la reapertura de los servicios de urgencias de Atención Primaria en la Comunidad de Madrid, cerrados desde marzo de 2020.

- 28 de octubre.- Sanitarios de Madrid denuncian la gestión "nefasta" del Gobierno regional en la reapertura de las urgencias extrahospitalarias.

- 7 de noviembre.- Arranca, en la Comunidad de Madrid, una huelga de médicos en protesta por el "caos" del nuevo modelo de urgencias extrahospitalarias. La Consejería de Sanidad fija unos servicios mínimos del 100 %.

.- 8 noviembre.- El sindicato de facultativos Amyts llama a la huelga indefinida a 4.240 médicos de Familia y 720 pediatras en los centros de salud madrileños a partir del próximo 21 de noviembre. EFE

tsb-doc/rcs/lml