INFANCIA TRASTORNOS

Las comidas en familia protegen frente a los trastornos alimentarios en niños

Comer en familia es uno de los principales factores de protección frente a los trastornos de la conducta alimentaria tanto en niños como en adolescentes, según recoge la primera guía para padres sobre trastornos del comportamiento elaborada por pediatras del hospital Niño Jesús.,Entre estos trastornos del comportamiento (la guía recoge 21) los autores explican algunos muy comunes como los celos, las rabietas o los trastornos del sueño y otras no tan frecuentes, pero graves

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

2 min lectura

Comer en familia es uno de los principales factores de protección frente a los trastornos de la conducta alimentaria tanto en niños como en adolescentes, según recoge la primera guía para padres sobre trastornos del comportamiento elaborada por pediatras del hospital Niño Jesús.

Entre estos trastornos del comportamiento (la guía recoge 21) los autores explican algunos muy comunes como los celos, las rabietas o los trastornos del sueño y otras no tan frecuentes, pero graves, como el comportamiento suicida, las autolesiones o los trastornos de la alimentación.

Sobre cada uno de ellos, los autores -los pediatras Juan Casado y Raquel Jiménez y la psiquiatra infantil Mar Faya- explican en qué consiste el trastorno y ofrecen unas pautas a los padres para que puedan detectar a tiempo el problema y sepan cómo actuar.

"En el hospital Niño Jesús nos hemos empeñado en divulgar y enseñar a los padres a detectar las enfermedades que pueden llegar a tener sus hijos", ha explicado el profesor emérito del centro de Madrid Juan Casado, coordinador de la primera guía.

Casado ha opinado que los padres, en general, saben cómo actuar cuando sus hijos tienen fiebre, mocos o gastroenteritis, pero muchas veces no saben qué hacer ante los trastornos de conducta.

Se trata, a su juicio, de una "asignatura pendiente" en la crianza de un hijo, a pesar de que 2 de cada 10 niños padecen alguno de los trastornos contenidos en la guía.

El objetivo de este trabajo es también prevenir estas conductas, una labor en la que la familia tiene un especial protagonismo ya que, como ha afirmado Casado, los progenitores son el ejemplo más cercano que cualquier niño tiene para aprender y asimilar hábitos de vida, desde el comportamiento, hasta la higiene y también la alimentación.

Por eso, ha insistido en que padres e hijos deben compartir el tiempo de las comidas, ya que es el momento en el que se intercambian experiencias, se educa y se transmiten las normas.

"En el tiempo de la comida debe estar prohibido el móvil, la tele, la tablet... porque es el momento en el que los padres deben transmitir sus conocimientos, su moral y educar", ha subrayado Casado.

Estas comidas en familia -ha asegurado Jiménez- suponen un elemento protector de los trastornos de la conducta alimentaria tanto en niños como en adolescentes.

Unos trastornos que, según Mar Faya, no han aumentado en los últimos años, aunque sí que aparecen en edades cada vez más tempranas.

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha elogiado esta guía, que considera que debe ser de "lectura obligada" para los padres.