INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La inteligencia artificial, un "cambio de paradigma" en la universidad, según expertos

La formación de los alumnos en las nuevas aplicaciones de la inteligencia artificial (IA) generativa supone un "cambio de paradigma" en las universidades, según la presidenta y fundadora del Observatorio del Impacto Ético y Social de la Inteligencia Artificial, Idoia Salazar.

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

2 min lectura

La formación de los alumnos en las nuevas aplicaciones de la inteligencia artificial (IA) generativa supone un "cambio de paradigma" en las universidades, según la presidenta y fundadora del Observatorio del Impacto Ético y Social de la Inteligencia Artificial, Idoia Salazar.

Así lo ha expresado este jueves en el debate "Inteligencia Artificial en la universidad: oportunidades y retos", en el que ha abogado por una educación "interdisciplinar", para que los estudiantes de diferentes facultades se relacionen entre ellos, y por que cada grado incorpore el aprendizaje de la IA "en su campo específico".

La exvicepresidenta del Gobierno Soraya Saénz de Santamaría ha inaugurado el debate y ha expresado su convicción de que la humanidad vive "una nueva era", ya que la IA puede ayudar a conocer el mundo como no se ha conseguido en siglos.

En este sentido, Salazar ha incidido en que este tipo de tecnología "es una herramienta de apoyo al ser humano", quien está detrás de las decisiones que toman la IA, por lo que no hay que arrepentirse de usarla, "sino aprender a hacerlo eficientemente".

Por ello, la experta ha señalado que es importante que las universidades aborden esta cuestión desde la formación del alumnado en las ventajas e inconvenientes de su uso, pero también viendo de qué manera pueden aplicar esta tecnología dentro de los propios centros.

Frente a la actitud positiva de Salazar, que ha asegurado que la IA va a ayudar a "cerrar brechas", la rectora de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), Àngels Fitó, ha expresado su preocupación por la irrupción de Chat GPT, aunque ha reconocido que las inteligencias artificiales generativas van a facilitar acompañar a un perfil diverso de alumnado.

Fitó ha manifestado que los docentes universitarios no están preparados para gestionar este tipo de tecnología, al igual que la mayoría de la población, y ha enumerado una serie de dificultades en su uso generalizado: brechas en el acceso a la tecnología, en las competencias de la población, en los sesgos de los algoritmos, en la protección de datos, entre otras.

En este sentido, el expresidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas Juan Romo ha expresado que la potencialidad de la inteligencia artificial en la universidad es "extraordinaria" pero que también conlleva "riesgos extremos".

Romo ha comparado la IA a la energía atómica y ha expresado la necesidad de que se cree una agencia internacional que regule el uso de esta tecnología, con medidas que adopten todos los países, "sin frenar la innovación".

El director de operaciones de la empresa de ciberseguridad Constella Inteligence, Alejandro Romero, ha observado además que las universidades tienen dificultades para adaptarse a estos cambios tan rápidos por la "rigidez de la institución" y que se les presenta una "oportunidad tremenda", porque en la actualidad la mayor parte de la investigación sobre ciberseguridad se desarrolla fuera de la universidad.