DÍA DESERTIFICACIÓN (Resumen)
La desertificación se puede combatir con consumo responsable y reforestación
Anualmente se pierden 24.000 millones de toneladas de suelo fértil y más de un cuarto de las tierras ya no son utilizables, según la ONU, que junto a otras organizaciones advierten en el Día de la Desertificación de que el problema se puede combatir con un consumo sostenible y reforestación.,El secretario ejecutivo de la Convención de la ONU contra la Desertificación, Ibrahim Thiaw, y el Administrador del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Achim Steiner, advie
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Anualmente se pierden 24.000 millones de toneladas de suelo fértil y más de un cuarto de las tierras ya no son utilizables, según la ONU, que junto a otras organizaciones advierten en el Día de la Desertificación de que el problema se puede combatir con un consumo sostenible y reforestación.
El secretario ejecutivo de la Convención de la ONU contra la Desertificación, Ibrahim Thiaw, y el Administrador del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Achim Steiner, advierten en una tribuna para la blogosfera de Efeverde de que más de 1.300 millones de personas viven ya en tierras degradadas y más de un cuarto de tierras productivas no son utilizables.
Thiaw y Steiner explican que las prácticas agroindustriales llevan a la pérdida de una tasa anual de 24.000 millones de toneladas de suelo fértil en el mundo, factor que influye, entre otros, en los conflictos de África y en las migraciones de miles de personas en América Central, entre otros lugares.
Asimismo, un informe europeo del Joint Research Centre (JRC) advierte de que la erosión se incrementa con actividades como la deforestación, la urbanización masiva y los incendios forestales, procesos que aceleran la desertificación y la hacen irreversible.
La organización Greenpeace advierte de que España es el país europeo más vulnerable a la desertificación, donde en las tres últimas décadas y en algunas zonas del territorio ha habido un incremento de temperatura de entre 1,5 y dos grados.
El director del Centro de Investigación sobre Desertificación del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Patricio García, recuerda que la degradación de las tierras es una situación "heredada de los años de necesidad económica y de autosubsistencia en los años treinta del siglo pasado en los que la agricultura y la ganadería eran el motor de la economía".
García coincide con las predicciones que advierten de un fuerte aumento de las temperaturas y recuerda que hay una falta pronunciada de precipitaciones en puntos concretos que van "desde Madrid hasta Alicante y Murcia" pasando por "Cádiz y Sevilla", más que en el resto de la Península.
La organización WWF asegura que un 75 % de suelo español está en peligro de desertificación y advierte de que el 20 % ya lo sufre, cifras que contrastan con el Mapa de Condición de la Tierra del Gobierno de España, que indica que en la actualidad solamente un 1 % del territorio español sufre un proceso "activo" de desertificación.
En el informe "Crónica de una sequía anunciada", WWF advierte de que en el futuro se prevén "sequías más graves", si no hay un "cambio radical" en las políticas de gestión del agua en España, y los impactos serán "mayores" si no se apuesta por una "política hidrológica más sostenible y estratégica".
Asimismo recuerda que la explotación de agua subterránea pone más aún en peligro las reservas estratégicas de agua para el futuro.
Esta situación se ve agravada por una acelerada pérdida de biodiversidad, como lo señala el último informe del Panel Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES, por sus siglas en inglés), según los expertos de la ONU.
Por ello, las organizaciones y los expertos señalan que está en manos de los consumidores cambiar la situación con un consumo sostenible y la reforestación.
Así, Greenpeace señala que el consumo masivo de carne conlleva un uso masivo de agua para la ganadería industrial, un problema grave en países como España, por lo que llama a los consumidores a sumarse a la campaña de una semana #PlanetaEnCarneViva, cuyo inicio coincide este lunes con el Día de la Desertificación.
Al llamado de la campaña se han sumado varias organizaciones como Ecologistas en Acción y Amigos de la Tierra, entre otras onegés.
La organización Reforesta invita además a las repoblaciones forestales como instrumento para reducir el impacto de la aridez "a nivel local en zonas muy secas".