VIOLENCIA MACHISTA

Campaña "Golpes en línea": el móvil, un primer paso para detectar la violencia machista

Chary Sánchez vivió en primera persona la violencia machista a través del teléfono móvil por "falta de conocimiento e información", una experiencia que le llevó a poner en marcha la campaña "Golpes en línea" para ayudar a los adolescentes a identificar la violencia de género en línea.

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

1 min lectura

Chary Sánchez vivió en primera persona la violencia machista a través del teléfono móvil por "falta de conocimiento e información", una experiencia que le llevó a poner en marcha la campaña "Golpes en línea" para ayudar a los adolescentes a identificar la violencia de género en línea.

Esta periodista lleva casi nueve años luchando por una educación emocional digital como medida de prevención en los jóvenes, un proyecto que aspira a que se implante en los centros educativos.

"Si no les explicamos a los adolescentes qué contenidos es la violencia de género y cuáles no dentro de una relación sentimental, jamás van a detectar un 'golpe en línea' y mucho menos denunciar", ha afirmado.

Sánchez, que ha participado en el Congreso Internacional para el Estudio de la Violencia de Género contra las Mujeres que ha reunido durante dos días a casi mil personas en Málaga, ha defendido en su intervención que el sistema educativo "debe conocer los códigos" y el lenguaje de los adolescentes en redes sociales para "llegar a ellos de una vez".

"La mayoría desconoce situaciones peligrosas porque las ha normalizado" y siente insultos, manipulaciones o la geolocalización como "un síntoma de amor", ha señalado la periodista, que ha realizado una investigación sobre los efectos psicológicos de la aplicación de Whatsapp.

La campaña "Golpes en línea" de Chary Sánchez, con el lema "Ni golpes que duelan, ni mensajes que hieran", fue reconocida con el premio Menina contra la violencia de género en 2017, junto a su primer libro "Me conformo con verte en línea".

El programa formativo va dirigido principalmente a institutos, colegios y organizaciones de adolescentes, para "reconocer los peligros antes de que sea más tarde", según su impulsora.